Romancero Gitano

Este poemario fue escrito entre 1924 y 1927 y se publicó en 1928.  El título alude a la forma y a los personajes que ligan el texto. La forma porque el libro está compuesto exclusivamente por romances, una estrofa que consta de un número ilimitado de versos octosílabos en que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares. Romancero, pues, solo implica que estamos ante una colección de romances. Gitano se vincula a los personajes que se convierten en protagonistas de los diferentes romances.

A pesar del profundo carácter tradicional del texto, Lorca se desmarca de la poesía popular y liga su romancero a la tradición barroca, al denominado Romancero nuevo, en la que los grandes poetas utilizan esta forma para sus composiciones. Lorca, como antes lo hicieran Lope o Góngora, parte de esta forma popular para crear una poesía culta que se basa en la metáfora, la imagen visionaria o el símbolo como principales medios de expresión. 

Si los gitanos, marginados y perseguidos, son el personaje que cohesiona los romances, Andalucía es el espacio de los mismos. El mismo Lorca dice que es un libro sobre Andalucía y que lo llama gitano porque lo gitano es la cosa más pura y más auténtica y  profunda de  Andalucía, el gitano es “el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal”.

Señaló García Lorca que “Los gitanos son un tema, y nada más”, del mismo modo que años más tarde los negros que aparecen en Poeta en Nueva York son el eje conductor que da voz a los marginados. Es así como debe entenderse la participación de este colectivo en el poemario, como un sujeto poemático.

No son gitanos de carne y hueso, a pesar de aparecer con sus nombres propios, los personajes de Lorca. Los gitanos que aparecen son gitanos idealizados porque Lorca ve en ellos la esencia del pueblo andaluz y los emplea en sus poemas porque los gitanos viven y están al margen del mundo convencional; es por ello que su destino es la frustración o la muerte.

Muchas veces se ha dicho que Lorca eleva a la categoría de mito a la raza gitana, pero un mito fundado en el deseo de libertad que estos persiguen, así como en la opresión y la marginación a que son sometidos.

https://segundobachlitera.blogspot.com/2013/01/teoria-romancero-gitano.html