Olga Novo

Poeta, ensayista y doctora en Filología Gallega, Olga Novo nació en Vilarmao, Lugo, en 1975. A lo largo de su carrera ha ejercido como profesora en varios institutos de Galicia, llegando a ser lectora de gallego en la Universidad de la Alta Bregaña en Rennes.

Novo también ha formado parte de los comités de redacción de diferentes revistas (Unión Libre, Animal, Ólisbos o Valdeleite) y ha traducido obras del gallego al castellano.

Entre sus poemarios cabe mencionar Nós nus y A cousa vermella, todos ellos de carácter vivencial y una gran fuerza expresiva. En 2020 su obra Felizidad fue galardonada con el célebre Premio Nacional de Poesía.

https://www.lecturalia.com/autor/23895/olga-novo

Variedades lingüísticas: Gallego

El gallego, como el castellano y el catalán, es otra lengua romance española de larga historia que comienza con la variedad medieval del galaicoportugués. Sus dialectos gallego y portugués se diferenciarían con el tiempo y, en España, terminarían considerándose como las dos lenguas modernas que conocemos hoy.

Pero, cuando aún eran una sola, en los siglos XII y XIII, el galaicoportugués fue el romance favorito para la poesía trovadoresca en la península ibérica, pues era percibido como especialmente bello y melodioso. De hecho, el rey castellano Alfonso X El Sabio la eligió para escribir su obra poética Cantigas de Santa María. 

El propio Federico García Lorca, un poeta granadino y castellanoparlante del siglo XX cuya obra es de las más importantes en la historia de la Literatura española, eligió esta lengua para algunos de sus poemas.

A lo largo de la historia, con la hegemonía del Reino de Castilla a partir del final de la Edad Media, el gallego cayó en una situación de diglosia que tuvo como consecuencia una fuerte castellanización. Esto se prolongaría hasta el movimiento de reivindicación de la lengua y cultura gallegas del siglo XIX conocido como Rexurdimento. 

Los siglos en que la lengua permaneció relegada al ámbito oral y doméstico se conocen como séculos escuros (siglos oscuros). A partir del Rexurdimento, el gallego recuperará su producción literaria, con poetas como Rosalía de Castro.

El gallego es lengua cooficial en la comunidad autónoma de Galicia, tal y como establece el Estatuto de Autonomía de Galicia y se rige por las NOMIGa (Normas Ortográficas e Morfolóxicas do Idioma Galego), elaboradas por la Real Academia Galega (RAG) y por el Instituto da Lingua Galega (ILG).

En gallego hay una gran variedad de dialectos que se agrupan en tres bloques: el occidental, central y oriental. A continuación puedes conocer algunos de sus rasgos característicos.

Su rasgo más característico es la gheadaque, para explicarlo en castellano, consiste en pronunciar la gde gato con el sonido de la jota: jato en lugar de gato. Además, en estas variantes, hay seseo, es decir, que pronuncian con el sonido de la palabras en las que otros dialectos pronuncian con el de la z.

En morfología también tienen algunos rasgos particulares que lo distinguen de variantes orientales como, por ejemplo, hacer el plural de los nombres terminados en -n añadiendo una -s: canción > cancións.

https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/3/01/05_Lenguas_variedades_linguisticas_espana/gallego.html

Pronomes persoais

Os pronomes persoais son palabras variables que empregamos para referirnos ás tres persoas do discurso ( a quen fala, a quen escoita e a aquela persoa ou cousa da que se fala).

Fronte ao resto dos pronomes, os persoais caracterízanse por:

  • Nunca poden funcionar como adxectivos. Deste xeito, mentres que formas como “este” poden ser adxectivos ou pronomes (esta película é moi entretida # esta é un aburrimento) os persoais como “eu” só poden ser pronomes.
  • O seu significado sempre é o mesmo: Se están en 1º persoa o seu significado é “ a persoa que está falando”; se esta en 2ª persoa quere dicir: “quen me está escoitando”; e se está en 3ª persoa significa: “aquela cousa ou persoa da que estou falando”.

Aínda que isto vos poida parecer estraño tedes que ter en conta que o que varía son os referentes (as persoas concretas a quen se refire) pero non o significado das formas pronominais. Deste xeito, independentemente de que a persoa que estea falando sexa Ana, Pedro ou Manuel  en “eu canto” “eu” ten sempre o significado “a persoa que está falando”.

  • Temos dúas series diferentes, dependendo de se son formas tónicas (con acento propio) ou formas átonas (senacento propio).

Por outra banda, igual ca outros tipos de pronomes:

  • Son variables en xénero, número e persoa e presentan formas diferentes para marcar estas variacións.

Como dixemos antes, as formas do pronome persoas organízanse en dúas series diferentes: os pronomes tónicos e os pronomes átonos.

Os termos “tónico” e “átono” usámolos para indicar se a palabra á que nos estamos referindo ten intensidade (acento) ou se precisa apoiarse noutra palabra porque non ten a forza suficiente para ser pronunciada de forma illada. Se te fixas verás que pronomes como “eu” ou “ti” sempre os escribimos separados, mentres que outros como “me” ou “che” por veces van pegados ao verbo formando unha única palabra para  os efectos de pronunciación (Eu pídoche que quedes); a razón é que os primeiros son tónicos mentres que os segundos son átonos.

Rosalía de Castro

Nacida en España en el año 1837, Rosalía fue una poeta y novelista aclamada por haber escrito sus obras tanto en gallego como en castellano.

Esta preferencia es importante porque el gallego, una lengua de la región de Galicia (España) se estaba perdiendo, e incluso hasta el punto de resultar despreciado en la época de Rosalía. Ella, sin embargo, logró rescatarlo como lengua oficial gracias a su poesía. La vida de Rosalía, al menos los primeros años, fueron muy duros porque era hija de un sacerdote y una mujer muy pobre. Los sacerdotes no podían casarse ni tener hijos, por lo que él nunca le dio apoyo económico ni la reconoció.

Durante sus primeros años de vida tuvo que vivir con sus tías en una aldea de Galicia y ahí fue donde aprendió la lengua, sus costumbres y mucho de la cultura gallega. Al poco tiempo se mudó a Madrid, donde publicó su primer libro de poesía: La Flor (1857).

Entre sus obras más grandes están Cantares gallegosFollas Novas y En las orillas del Sar, todas escritas en gallego y castellano a la vez. Rosalía tenía una gran habilidad para la escritura y la poesía, pero muchas de sus historias estaban llenas de tristeza y melancolía.

¿Por qué escribía cosas tristes? Porque su vida estuvo llena de situaciones algo tristes y la escritura era su forma de luchar contra ellas. La más triste, sin duda, sería la muerte repentina de sus dos hijos, Adriano y Valentina.

Además, Rosalía nunca gozó de una buena salud y estuvo aquejada siempre por dolores y enfermedades que le hacían tener que pasar mucho tiempo en su cama. Sin embargo, nada de esto hizo que dejase de escribir ni de plasmar su talento.

Durante su vida Rosalía llegó a escribir más de 50 poemas y otras obras literarias, entre las más importantes, además de las que se han mencionado, está La hija del mar (1859), El primer loco (1881), Costumbres gallegas (1881), Ruinas (1866) o El domingo de ramos (1881).

Pero fue la obra de Cantares gallegos con la que de verdad logró revivir la lengua gallega, y no solo hizo que España entera hablara de esta región de nuevo, sino que le devolvió la alegría y la dignidad a su pueblo, que ya nunca más olvidó sus costumbres y tradiciones.

Grupo Nós

El Grupo Nós ha desempeñado un papel decisivo en las letras, la cultura y la política gallegas. Formado por Vicente Risco, Castelao, Otero Pedrayo, Florentino Cuevillas y Antón Losada Diéguez, personalidades de perfil muy diferente, participaron todos ellos en el Seminario de Estudos Galegos (1923), institución que se movía en el marco renovador al que también pertenece la Junta de Ampliación de Estudios, es decir, en el ámbito regenerador de la vida cultural, política y moral de los años treinta en España.

Contribuyeron de forma decisiva a la configuración de un nacionalismo gallego que apostaba por la modernidad y rechazaba la visión tradicional y folclórica de la sociedad gallega.

La sátira y la ironía de Castelao, las narraciones de Otero Pedrayo y de Vicente Risco, la actividad científica de Antón Losada y de Florentino Cuevillas configuran un momento ejemplar de la nueva cultura gallega.

https://www.puertadetannhauser.es/libro/el-grupo-nos_30767

Lengua Gallega

Bienvenidos a la sección de lengua gallega, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de la lengua gallega (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

El gallego es una lengua indoeuropea que forma parte del grupo de lenguas iberorrománicas occidentales, una familia de lenguas románicas que incluye el portugués. Se desarrolló localmente a partir del latín vulgar y evolucionó en lo que los académicos modernos conocen como gallegoportugués.

En esta publicación vamos a hablar del temas de As Irmandades da Fala.

Las Irmandades da Fala (en español, Hermandades del Habla) fue una organización española de ideología nacionalista gallega activa entre 1916 y 1931 que desarrolló actividades políticas y culturales en Galicia.

Políticamente, representaron la definitiva superación del regionalismo como ideología reivindicativa, adoptando el nacionalismo como única vía posible para el desarrollo de la identidad de Galicia. Culturalmente, asumieron por primera vez el monolingüismo en gallego y llevaron a cabo iniciativas normalizadoras del mismo, impulsando la generalización de su uso en todos los ámbitos sociales y culturales.

https://esmedo.es/idioma/gallego/