Blas de Otero

Blas de Otero Muñoz fue un poeta español nacido en Bilbao el 15 de marzo de 1916 y fallecido el 29 de junio de 1979 en Majadahonda, Madrid. Fue uno de los principales representantes de la poesía social.

Otero estudió en un colegio jesuita y se trasladó a Valladolid para matricularse en Derecho, si bien no terminó allí la carrera, sino en Zaragoza. Posteriormente se matriculó en Madrid en Filosofía y Letras, pero no llegó a licenciarse.

Aunque inició su carrera poética con una poesía marcada por sus creencias religiosas, una crisis depresiva lo llevó a adoptar un tono más pesimista y existencialista. Esta época de desarraigo finalmente se transformó en una poesía de encuentro conforme iba concienciándose a nivel social. Se opuso firmemente al franquismo, que llegó a censurar parte de su producción.

La producción poética de Otero puede dividirse en tres etapas: una religiosa, otra existencialista y otra social. Una de sus obras más destacadas es Ancia (1958), con la que obtuvo el Premio de la Crítica en 1958 y el Premio Fastenrath en 1961. También cabe mencionar Pido la paz y la palabra (1955), su título más comprometido socialmente, Ángel fieramente humano (1950) y Redoble de conciencia (1951).

En 1964 se casó con la cubana Yolanda Pino, con quien convivió en La Habana durante tres años. Se divorció en 1967 y regresó a Madrid, donde reanudó relaciones con Sabina de la Cruz, que se mantuvo a su lado hasta la muerte del escritor.

https://www.lecturalia.com/autor/3910/blas-de-otero

Lectura de poemas, música y la presentación de un libro para homenajear a  Blas de Otero – Ciudad Lineal

Proposiciones subordinadas adjetivas sustantivadas

Son un tipo de subordinadas adjetivas en las que desaparece el antecedente del relativo. La subordinada deja de funcionar como adjetivo y adopta el valor de sustantivo, se dice que se ha sustantivado. Funcionalmente equivale a una subordinada sustantiva y por ello desarrollan funciones de sujeto, complemento directo o término.

Siempre se construye con relativos sin antecedentes, ya que el antecedente está omitido o queda implícito. Los nexos más habituales son «que», «quien» y «cuanto» sin antecedente y además pueden aparecer con «artículo» + «que».

Al realizar el análisis sintáctico de estas oraciones, en la proposición subordinada hay que indicar que es adjetiva sustantivada e indicar la función que cumple (sujeto, CD o término).

Los pasos para analizar una oración subordinada adjetiva sustantivada son los siguientes:

1. Buscar el nexo de unión de las proposiciones y comprobar que sea un relativo, es decir, que pueda ser sustituido por: el cual, la cual, el que…

2. Comprobar que no exista el antecedente al que se refiere el nexo relativo.

3. Encontrar la función sintáctica que desempeña el nexo. Para ello se sustituye por un sustantivo o sintagma nominal y se comprueba la función dentro de la subordinada.

4. Encontrar la función sintáctica que desempeña toda la subordinada adjetiva sustantivada. Para ello se transforma dicha proposición por un sustantivo o sintagma nominal.

5. Finalmente se analiza el resto de elementos.

https://sintaxis.org/oracion-compuesta/subordinadas/adjetivas/sustantivadas

Las proposiciones subordinadas adjetivas

Las proposiciones subordinadas adjetivas (PSA) son aquellas que cumplen las  funciones de los adjetivos: son modificador directo (md) de un sustantivo o construcción sustantiva de la oración principal. A este sustantivo se lo denomina antecedente.  Están encabezadas por un pronombre relativo que: 

  • funciona como nexo relacionante entre la oración principal y la subordinada;
  • reemplaza al antecedente dentro de la proposición;  
  • cumple una función sintáctica (propia de las construcciones sustantivas) dentro de la  proposición.  Para determinar la función que cumple el pronombre relativo dentro de la proposición, es  posible reemplazarlo por su antecedente, como si fuera una oración independiente y hacer  los cambios de orden necesarios.

Existen dos clases de proposiciones subordinadas adjetivas: 

  • Explicativas: proveen información adicional acerca de su antecedente, que puede  suprimirse sin alterar el sentido de la frase. Gráficamente, aparecen entre comas.  

Por ejemplo, El director alemán, que contaba con el favor de los espectadores, no ganó el Oscar. En este caso, la información que da la PSA constituye un dato adicional que no identifica al director entre otros.

  • Especificativas: proporcionan información que permite identificar a la/s persona/s o  entidad/es que designa/n el sustantivo antecedente. Es decir, limitan la extensión de su  antecedente, ya que determinan con precisión aquello de lo que se habla. Si la proposición se  elimina, cambia el sentido de la oración.

Por ejemplo, El director alemán que contaba con el favor de los espectadores no ganó el Oscar. En este caso, la información que proporciona la PSA distingue a este director alemán de otros directores alemanes.

Algunos problemas frecuentes vinculados al uso de las PSA

1. Uso incorrecto de los pronombres Quien/es  y el cual / la cual / los cuales / las cuales.

Estos pronombres solo pueden usarse:

  • En PSA explicativas. 
    • Los trabajadores, quienes estaban descontentos, propusieron hacer huelgas. 
    • Debe dirigirse a la oficina 115, la cual se encuentra en el primer piso.
  • En PSA especificativas, solo cuando están precedidas de preposición. 
    • La mujer con quien compartió su vida era inglesa. 
    • El aparato con el cual se miden las ondas sonoras es muy sofisticado.

En PSA especificativas sin preposición, debemos usar que. Por ejemplo, es incorrecto escribir *Los trabajadores quienes estaban descontentos propusieron hacer huelgas, dado que se trata de una PSA especificativa sin preposición. Deberíamos escribir Los trabajadores que estaban descontentos propusieron hacer huelgas.

2. Antecedentes y relacionantes tienen distintos matices. 

Por ejemplo, “Los sábados, donde realmente descanso, suelo ir al Tigre”. El error está en que la naturaleza del antecedente y la del pronombre relativo son distintas. El primero tiene un matiz temporal y el segundo, un matiz espacial. Corregimos la oración reemplazando el relacionante con idea de lugar por otro que dé idea de tiempo: “Los sábados, cuando realmente descanso, suelo ir al Tigre”.

3. Orden de palabras.

 “Nos pareció un hecho sobrenatural cuando su hermana salió de la tumba que supuestamente estaba muerta”
En este caso, por el lugar en el que está colocada la PSA, el pronombre tiene como antecedente «tumba», cuando en realidad queremos que su antecedente sea «hermana».  ¿Cómo corregimos la oración? Cambiando de lugar la proposición. Resultado: “Nos pareció un hecho sobrenatural cuando su hermana, que supuestamente estaba muerta, salió de la tumba”

4. Que su” o “que sus” en lugar de “cuyo” y sus variantes (cuyo-s/a/as)

Es erróneo utilizar “que su” o “que sus” cuando se quiere abrir una adjetiva y dar idea de posesión. 
Ejemplo: Tengo un alumno que su apellido es como el de mi escritor favorito (error) // Tengo un alumno cuyo apellido es como el de mi escritor favorito (correcto).

El error también suele aparecer cuando es necesario incluir una preposición en la PSAPor ejemplo:
Vimos una puerta blanca, que sobre su marco se leía la palabra “Internación” (error) // Vimos una puerta blanca, sobre cuyo marco se leía la palabra “Internación” (bien)

5. Falta de preposición o uso de preposición erróneo en el principio de la PIA

Muchas veces, el relativo va precedido de una preposición. Por ejemplo: La casa en la que nací era inmensa. Si nosotros analizamos por dentro la proposición adjetiva “en la que nací”, veremos que “en la que” cumple la función de complemento circunstancial de lugar. Por lo tanto, sería erróneo decir “La casa que nací era inmensa”.

La oración simple

Las oraciones simples son aquellas que presentan un solo predicado con un único verbo conjugado.

Una oración simple constituye una unidad de sentido con autonomía sintáctica, lo que significa que no está incluida dentro de otra unidad mayor.

En las oraciones simples, el sujeto puede ser tanto simple (con un solo núcleo) como compuesto (con más de un núcleo), y puede tener o no modificadores. El predicado también puede llevar o no complementos.

Importante: Las oraciones simples se diferencian de las oraciones compuestas en tanto estas últimas tienen dos o más verbos conjugados, es decir, poseen más de un predicado. Por ejemplo: Mariana juega al fútbol y Esteban asiste a todos sus partidos.

Las oraciones simples se pueden clasificar según distintos criterios.

Según el tipo de sujeto:

  • Oraciones de sujeto simple. Tienen un sujeto con un solo núcleo, que está explícito en la oración.
    Por ejemplo: Catalina ve la televisión todo el día.
  • Oraciones de sujeto compuesto. Tienen un sujeto con dos o más núcleos explícitos en la oración.
    Por ejemplo: GiselaSandra Marcelo fueron a comer sushi.
  • Oraciones de sujeto expreso. Tienen un sujeto explícito.
    Por ejemplo: La naranja estaba gustosa.
  • Oraciones de sujeto tácito. No tienen sujeto explícito, pero se sobreentiende quién es el agente que realiza la acción.
    Por ejemplo: Iremos al cine mañana por la tarde. (Sujeto tácito: nosotros/nosotras).
  • Oraciones de sujeto indeterminado. Presentan un predicado con un verbo conjugado generalmente en tercera persona del plural, que no permite identificar el sujeto de la acción.
    Por ejemplo: Dicen que la película ganará el Óscar.

Según la voz:

  • Oraciones en voz activa. El sujeto realiza o experimenta la acción del verbo.
    Por ejemplo: Marco volcó el vaso de agua.
  • Oraciones en voz pasiva. El sujeto no realiza la acción del verbo, por lo que se modifica el orden de los componentes y se pone el foco en el objeto o en la acción.
    Por ejemplo: El vaso de agua fue volcado por Marco.

Según la transitividad del verbo:

  • Oraciones transitivas. Su verbo necesita un complemento directo (u objeto directo) para completar el sentido.
    Por ejemplo: El pianista repitió la sonata.
  • Oraciones intransitivas. Su verbo no necesita el complemento directo para completar el sentido.
    Por ejemplo: Bailó toda la noche.

Según la actitud del hablante:

  • Oraciones enunciativas. Presentan la acción sin que el hablante exprese ninguna actitud. Pueden ser afirmativas o negativas.
    Por ejemplo: Los niños juegan al balón en el recreo. (Afirmativa) Los niños no juegan al balón en el recreo. (Negativa)
  • Oraciones exclamativas. Expresan sorpresa, admiración, alegría, enojo, miedo, entre otros.
    Por ejemplo: ¡Qué bien juegan esos niños al balón!
  • Oraciones exhortativas. Expresan una orden, un pedido, una sugerencia, un mandato o una recomendación. El verbo de estas oraciones suele estar en modo imperativo.
    Por ejemplo: Camarero, sírvame un café, por favor.
  • Oraciones interrogativas. Expresan una pregunta.
    Por ejemplo: ¿Cuántos hermanos tienes?
  • Oraciones dubitativas. Expresan una duda.
    Por ejemplo: Quizá vayamos de excursión a la selva.
  • Oraciones desiderativas. Expresan un deseo o un ruego.
    Por ejemplo: ¡Ojalá llueva pronto!

https://lenguaje.com/oraciones-simples/

Romancero Gitano

Este poemario fue escrito entre 1924 y 1927 y se publicó en 1928.  El título alude a la forma y a los personajes que ligan el texto. La forma porque el libro está compuesto exclusivamente por romances, una estrofa que consta de un número ilimitado de versos octosílabos en que riman en asonante los pares y quedan sueltos los impares. Romancero, pues, solo implica que estamos ante una colección de romances. Gitano se vincula a los personajes que se convierten en protagonistas de los diferentes romances.

A pesar del profundo carácter tradicional del texto, Lorca se desmarca de la poesía popular y liga su romancero a la tradición barroca, al denominado Romancero nuevo, en la que los grandes poetas utilizan esta forma para sus composiciones. Lorca, como antes lo hicieran Lope o Góngora, parte de esta forma popular para crear una poesía culta que se basa en la metáfora, la imagen visionaria o el símbolo como principales medios de expresión. 

Si los gitanos, marginados y perseguidos, son el personaje que cohesiona los romances, Andalucía es el espacio de los mismos. El mismo Lorca dice que es un libro sobre Andalucía y que lo llama gitano porque lo gitano es la cosa más pura y más auténtica y  profunda de  Andalucía, el gitano es “el que guarda el ascua, la sangre y el alfabeto de la verdad andaluza y universal”.

Señaló García Lorca que “Los gitanos son un tema, y nada más”, del mismo modo que años más tarde los negros que aparecen en Poeta en Nueva York son el eje conductor que da voz a los marginados. Es así como debe entenderse la participación de este colectivo en el poemario, como un sujeto poemático.

No son gitanos de carne y hueso, a pesar de aparecer con sus nombres propios, los personajes de Lorca. Los gitanos que aparecen son gitanos idealizados porque Lorca ve en ellos la esencia del pueblo andaluz y los emplea en sus poemas porque los gitanos viven y están al margen del mundo convencional; es por ello que su destino es la frustración o la muerte.

Muchas veces se ha dicho que Lorca eleva a la categoría de mito a la raza gitana, pero un mito fundado en el deseo de libertad que estos persiguen, así como en la opresión y la marginación a que son sometidos.

https://segundobachlitera.blogspot.com/2013/01/teoria-romancero-gitano.html

Lengua castellana

Bienvenidos a la sección de lengua castellana, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de la lengua castellana (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

Del latín castellānus, el concepto de castellano hace referencia al natural de Castilla y a aquello perteneciente o relativo a esta región de España. Por otra parte, la palabra castellano se utiliza como sinónimo de lengua española, en especial para marcar una distinción entre las otras lenguas que también se hablan en el territorio español.

Vamos a hablar en esta publicación sobre el tema de la morfología.

La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, las variantes que estas representan y el papel gramatical que desempeña cada segmento en relación con los demás elementos que la componen. Se suele dividir en dos grandes ramas: la morfología flexiva y la morfología léxica, y según la perspectiva adoptada se distingue entre morfología sincrónica y morfología diacrónica.

Estudia la morfología flexiva las variaciones de las palabas que implican cambios de contenido de naturaleza gramatical con consecuencias en las relaciones sintácticas, como en la concordancia (Ellos trabajan) o en la rección (para ti). El conjunto de estas variantes constituye la flexión de la palabra o su paradigma flexivo.

Llamada también formación de palabras, la morfología léxica estudia la estructura de las palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras. Se divide tradicionalmente en dos subdisciplinas: la derivación y la composición.

https://definicion.de/castellano/

https://www.ucm.es/plataformaele/morfologia