Nietszche

(Röcken, actual Alemania, 1844 – Weimar, id., 1900) Filósofo alemán, nacionalizado suizo. Su abuelo y su padre fueron pastores protestantes, por lo que se educó en un ambiente religioso. Tras estudiar filología clásica en las universidades de Bonn y Leipzig, a los veinticuatro años obtuvo la cátedra extraordinaria de la Universidad de Basilea; pocos años después, sin embargo, abandonó la docencia, decepcionado por el academicismo universitario. 

Como crítico de la cultura occidental, Nietzsche considera que su sentido ha sido siempre reprimir la vida (lo dionisíaco) en nombre del racionalismo y de la moral (lo apolíneo); la filosofía, que desde Platón ha transmitido la imagen de un mundo inalterable de esencias, y el cristianismo, que propugna idéntico esencialismo moral, terminan por instaurar una sociedad del resentimiento, en la que el momento presente y la infinita variedad de la vida son anulados en nombre de una vida y un orden ultraterrenos, en los que el hombre alivia su angustia.

Su labor hermenéutica se orienta en este período a mostrar cómo detrás de la racionalidad y la moral occidentales se hallan siempre el prejuicio, el error o la mera sublimación de los impulsos vitales. La «muerte de Dios» que anuncia el filósofo deja al hombre sin la mezquina seguridad de un orden trascendente, y por tanto enfrentado a la lucha de distintas voluntades de poder como único motor y sentido de la existencia.

El concepto de voluntad de poder, perteneciente ya a sus obras de madurez, debe interpretarse no tanto en un sentido biológico como hermenéutico: son las distintas versiones del mundo, o formas de vivirlo, las que se enfrentan, y si Nietzsche ataca la sociedad decadente de su tiempo y anuncia la llegada de un superhombre, no se trata de que éste posea en mayor grado la verdad sobre el mundo, sino que su forma de vivirlo contiene mayor valor y capacidad de riesgo.

Otra doctrina que ha dado lugar a numerosas interpretaciones es la del eterno retorno, según la cual la estructura del tiempo sería circular, de modo que cada momento debería repetirse eternamente. Aunque a menudo Nietzsche parece afirmar esta tesis en un sentido literal, ello sería contradictorio con el perspectivismo que domina su pensamiento, y resulta en cualquier caso más sugestivo interpretarlo como la idea regulativa en que debe basarse el superhombre para vivir su existencia de forma plena, sin subterfugios, e instalarse en el momento presente, puesto que si cada momento debe repetirse eternamente, su fin se encuentra tan sólo en sí mismo, y no en el futuro.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nietzsche.htm

Karl Marx

(Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) Pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento.

Karl Marx procedía de una familia judía de clase media; su padre era un abogado convertido recientemente al luteranismo. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía por esta última en 1841. Desde esa época el pensamiento de Marx quedaría asentado sobre la dialéctica de Hegel, si bien sustituyó el idealismo hegeliano por una concepción materialista, según la cual las fuerzas económicas constituyen la infraestructura subyacente que determina, en última instancia, fenómenos «superestructurales» como el orden social, político y cultural.

En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843).

Por entonces estableció una duradera amistad con Engels, que se plasmaría en la estrecha colaboración intelectual y política de ambos. Fue expulsado de Francia en 1845 y se refugió en Bruselas; por fin, tras una breve estancia en Colonia para apoyar las tendencias radicales presentes en la Revolución alemana de 1848, pasó a llevar una vida más estable en Londres, en donde desarrolló desde 1849 la mayor parte de su obra escrita. Su dedicación a la causa del socialismo le hizo sufrir grandes dificultades materiales, superadas gracias a la ayuda económica de Engels.

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y, apoyándose fundamentalmente en el modelo de David Ricardo, construyó su propia doctrina económica, que plasmó en El capital; de esa obra monumental sólo llegó a publicar el primer volumen (1867), mientras que los dos restantes los editaría después de su muerte su amigo Engels, poniendo en orden los manuscritos preparados por Marx.

Partiendo de la doctrina clásica, según la cual sólo el trabajo humano produce valor, Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía, es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista, de donde surge la acumulación del capital. Denunciaba con ello la esencia injusta, ilegítima y violenta del sistema económico capitalista, en el que veía la base de la dominación de clase que ejercía la burguesía.

Sin embargo, su análisis aseguraba que el capitalismo tenía carácter histórico, como cualquier otro sistema, y no respondía a un orden natural inmutable como habían pretendido los clásicos: igual que había surgido de un proceso histórico por el que sustituyó al feudalismo, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, dejando paso al socialismo. La tendencia inevitable al descenso de las tasas de ganancia se iría reflejando en crisis periódicas de intensidad creciente hasta llegar al virtual derrumbamiento de la sociedad burguesa; para entonces, la lógica del sistema habría polarizado a la sociedad en dos clases contrapuestas por intereses irreconciliables, de tal modo que las masas proletarizadas, conscientes de su explotación, acabarían protagonizando la revolución que daría paso al socialismo.

En otras obras suyas, Marx completó esta base económica de su razonamiento con otras reflexiones de carácter histórico y político: precisó la lógica de lucha de clases que, en su opinión, subyace en toda la historia de la humanidad y que hace que ésta avance a saltos dialécticos, resultado del choque revolucionario entre explotadores y explotados, como trasunto de la contradicción inevitable entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el encorsetamiento al que las someten las relaciones sociales de producción.

También indicó Marx el objetivo último de la revolución socialista que esperaba: la emancipación definitiva y global del hombre (al abolir la propiedad privada de los medios de producción, que era la causa de la alienación de los trabajadores), completando así la emancipación meramente jurídica y política realizada por la revolución burguesa (que identificaba con el modelo francés). Sobre esa base, Marx apuntaba hacia un futuro socialista entendido como realización plena de las ideas de libertad, igualdad y fraternidad, como fruto de una auténtica democracia; la «dictadura del proletariado» tendría un carácter meramente instrumental y transitorio, pues el objetivo no era el reforzamiento del poder estatal con la nacionalización de los medios de producción, sino el paso (tan pronto como fuera posible) a la fase comunista en la que, desaparecidas las contradicciones de clase, ya no sería necesario el poder coercitivo del Estado.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm

Hume

(Edimburgo, 1711 – id., 1776) Filósofo británico. Es el último de los grandes representantes del empirismo inglés. Nacido en el seno de una familia emparentada con la aristocracia, aunque de modesta fortuna, David Hume estudió durante un tiempo leyes en la Universidad de Edimburgo por voluntad de su familia, pero su falta de interés determinó que abandonara la carrera y se viese obligado a buscar la manera de ganarse la vida.

Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734 marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso a Londres y se empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Hume se retiró a la casa familiar en Ninewells.

La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte de sus Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabajó como preceptor del marqués de Annandale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-1748), a quien acompañó en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra, que publicó desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la burguesía liberal.

Estimando imposible cualquier otra forma de razonamiento, lo que suponía rechazar como falsas las proposiciones de la metafísica o la teología, sometió a crítica toda clase de ideas, y refutó en especial las de sustancia, existencia y relación causal. Respecto de esta última, sin negar la posibilidad de que exista una causalidad real, afirmó que era imposible conocerla: el origen de la idea de causa hay que buscarlo, por tanto, en el hábito psicológico de percibir determinadas sensaciones de forma simultánea o sucesiva, sin que dicha idea encierre ninguna necesidad lógica o racional.

Immanuel Kant

(Königsberg, hoy Kaliningrado, actual Rusia, 1724 – id., 1804) Filósofo alemán. Hijo de un modesto guarnicionero, fue educado en el pietismo. En 1740 ingresó en la Universidad de Königsberg como estudiante de teología y fue alumno de Martin Knutzen, quien lo introdujo en la filosofía racionalista de Leibniz y le imbuyó así mismo el interés por la ciencia natural, en particular, por la mecánica de Newton.

En el pensamiento de Kant suele distinguirse un período inicial, denominado prescritico, caracterizado por su apego a la metafísica racionalista de Wolff y su interés por la física de Newton. En 1770, tras la obtención de la cátedra, se abrió un lapso de diez años de silencio durante los que acometió la tarea de construir su nueva filosofía crítica, después de que el contacto con el empirismo escéptico de David Hume le permitiera, según sus propias palabras, «despertar del sueño dogmático».

Su existencia transcurrió prácticamente por entero en su ciudad natal, de la que no llegó a alejarse más que un centenar de kilómetros cuando residió por unos meses en Arnsdorf como preceptor, actividad a la cual se dedicó para ganarse el sustento luego de la muerte de su padre, en 1746. Tras doctorarse en la Universidad de Königsberg a los treinta y un años, ejerció en ella la docencia y en 1770, después de fracasar dos veces en el intento de obtener una cátedra y de haber rechazado ofrecimientos de otras universidades, fue nombrado por último profesor ordinario de lógica y metafísica.

En 1781 se abrió el segundo período en la obra kantiana, al aparecer finalmente la Crítica de la razón pura, en la que trata de fundamentar el conocimiento humano y fijar asimismo sus límites; el giro copernicano que pretendía imprimir a la filosofía consistía en concebir el conocimiento como trascendental, es decir, estructurado a partir de una serie de principios a priori impuestos por el sujeto que permiten ordenar la experiencia procedente de los sentidos; resultado de la intervención del entendimiento humano son los fenómenos, mientras que la cosa en sí (el nóumeno) es por definición incognoscible.

Pregunta fundamental en su Crítica es la posibilidad de establecer juicios sintéticos (es decir, que añadan información, a diferencia de los analíticos) y a priori (con valor universal, no contingente), cuya posibilidad para las matemáticas y la física alcanzó a demostrar, pero no para la metafísica, pues ésta no aplica las estructuras trascendentales a la experiencia, de modo que sus conclusiones quedan sin fundamento; así, el filósofo puede demostrar a la vez la existencia y la no existencia de Dios, o de la libertad, con razones válidas por igual.

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/k/kant.htm

Aristóteles

Aristóteles es uno de los filósofos griegos más influyentes de la tradición occidental. Vivió durante el siglo IV a.C., y se interesó en distintos campos del saber, de ahí que sea considerado un polímata. Escribió unas 200 obras, aunque solo 31 se han mantenido a lo largo del tiempo.

A él se deben grandes aportes en distintas disciplinas como la biología, la física, la astronomía o la política, entre otras. Aristóteles es considerado el fundador de la lógica, gracias al planteamiento un sistema de silogismos, y el padre de la biología, al ser la primera persona en hacer una clasificación de los seres vivos.

Asimismo, organizó conocimientos sobre anatomía comparada y fue el primero en desarrollar hipótesis sobre la forma esférica de la Tierra. 

Aristóteles nació en Estagira, ciudad situada al norte de Grecia, en el año 384 a.C. en el seno de una familia acomodada. Era hijo de un prestigioso médico llamado Nicómaco, quien trabajaba como médico para la corte del rey Amintas III, abuelo de Alejandro Magno. De su madre solo se conoce que se llamaba Festis.

Las obras de Aristóteles se clasifican en dos. Por un lado las exotéricas, de las cuales se conservan solo algunos fragmentos de ellas. Eran normalmente diálogos destinados a divulgar su pensamiento.

Por otro lado, las pedagógicas o esotéricas, aquellas creadas para utilizar en el Liceo durante las clases. En el siglo I a.C se hizo una clasificación temática de las mismas a cargo de Andrónico de Rodas.

  • LógicaOrganón es como se denomina a las cuatro obras de lógica de Aristóteles. En Categorías establece los modos de ser. Por otro lado, en el tratado Tópicos trata el tema de la construcción de argumentos. Sobre la interpretación abarca la correlación entre la lógica y el lenguaje. Los tratados Primeros Analíticos y Segundos Analíticos son los más importantes dentro de la lógica aristotélica, ya que en ellos se presenta su teoría de silogismos.
  • Física: su obra sobre física comprende diferentes libros. Entre los más importantes de esta agrupación se encuentra, por un lado, Sobre el cielo, uno de sus tratados más importantes sobre cosmología. Por otro lado, el tratado Sobre la generación y la corrupción contiene un estudio sobre cambios y transformaciones en el mundo sublunar. En Sobre los meteoros, Aristóteles plantea la agrupación de los cuatro elementos.
    Uno de los tratados más importantes de esta categoría es Historia de los animales, comprendido por una decena de libros donde reúne las diferencias entre especies. En su obra Acerca del alma hace una distinción de los seres vivos.
  • Metafísica: dentro de esta categoría se encuentra Metafísica, una de las obras más conocidas de Aristóteles. Está comprendida por 14 libros, en lo cuales abarca temas como historia de la filosofía o la introducción a la filosofía natural.
  • Ética y Política: en esta agrupación se encuentran Ética a Nicómaco, obra que lleva el nombre de su hijo y en la que aborda entre otras cuestiones como la de qué clase de vida hace feliz al hombre. Por otro lado, Ética a Eudemo en la que trata temas como la amistad, la felicidad o la virtud. En su tratado Política, reflexiona sobre la naturaleza de los Estados, de la familia y las diferentes maneras de constitución.
  • Poética: en esta categoría se encuentra Poética Sobre la Poética, obra de la que se conserva solo un fragmento y en la que habla sobre el origen de la tragedia y sus características.
  • Retórica: en su obra Retórica o Ars Rhetorica, Aristóteles reflexiona sobre la naturaleza de la misma y sobre cómo ha de emplearse el discurso para generar los efectos deseados.

https://www.culturagenial.com/es/aristoteles/#:~:text=Arist%C3%B3teles%20es%20uno%20de%20los,a%20lo%20largo%20del%20tiempo.

Historia de la filosofía

Bienvenidos a la sección de filosofía, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de la filosofía (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

La Historia de la Filosofía es un camino a través del pensamiento humano, una ruta que nos lleva desde las primeras reflexiones abstractas hasta las complejidades filosóficas de la era moderna.

Hoy vamos a hablar sobre Platón, que es el primer autor que hemos tratado en este curso 23-24.

Considerada una de las figuras más importantes en el desarrollo de la filosofía occidental. Platón fue alumno de Sócrates y más tarde fundó su propia escuela, la Academia de Atenas. La obra más famosa de Platón es La República, en la que describe su visión de una sociedad ideal. Basándose en el pensamiento de Sócrates desarrolló un sistema filosófico posteriormente conocido como platonismo. Su pensamiento tiene aspectos lógicos, epistemológicos y metafísicos.

  • ¿Cuál es la teoría más famosa de Platón? -Su contribución más famosa es la teoría de las Formas conocidas por la razón pura, en la que el filósofo presenta una solución al problema de los universales conocida como platonismo (también llamado realismo o idealismo platónicos).
  • ¿Cuál es el pensamiento de Platón? -El idealismo platónico es una rama de pensamiento filosófico basado en sus doctrinas. Platón sostenía que la realidad está constituida por las ideas y no formada por cosas materiales.
  • ¿Cómo se llamaba la escuela de Platón? -Academia o colegio de filosofía en las afueras al noroeste de Atenas, donde Platón adquirió una propiedad alrededor del 387 a. C. y solía enseñar.
  • Fue educado en las mejores escuelas de Atenas y estudió con algunos de los filósofos más importantes de su época.
  • Creía que la única forma de lograr cambios era a través de la educación.
  • Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
  • Fundó su propia escuela, la Academia, donde enseñaba a sus alumnos sobre filosofía y la naturaleza de la realidad.
  • Platón escribió muchos diálogos filosóficos, entre ellos La República, donde esbozó sus ideas para una sociedad ideal.
  • Sostenía que la realidad está constituida por las ideas y no formada por cosas materiales.
  • La teoría de las formas o teoría de las ideas es uno de los principales aspectos de la filosofía platónica.
  • Sus ideas tuvieron una profunda influencia en el pensamiento occidental, siendo considerado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2297/Platon