Economía

El objetivo central del título de Grado en Economía es formar profesionales capaces de desempeñar tareas de gestión, asesoramiento y evaluación en los asuntos económicos en general. Dichas tareas pueden ser desarrolladas tanto en el ámbito privado como en el público, bien sea en la empresa o en cualquier otra institución de relevancia económica y social.

El graduado/a debe conocer los conceptos básicos y la metodología para abordar el análisis de problemas económicos fundamentales, lo que permite la aplicación del marco conceptual a situaciones particulares de los agentes económicos: individuos, empresas e instituciones.

Así, debe conocer y comprender el funcionamiento y las consecuencias de los sistemas económicos, de las distintas alternativas de asignación de recursos, de acumulación de riqueza y de distribución de la renta y estar en condiciones de contribuir a su buen funcionamiento y mejora.

El graduado/a debe ser capaz de identificar y anticipar los problemas económicos relevantes en cualquier situación concreta, de discutir las alternativas que facilitan su resolución, de seleccionar las más adecuadas a los objetivos y de evaluar los resultados a los que conduce.

https://web.ua.es/es/grados/grado-en-economia/por-que-estudiar-el-grado.html

Biotecnología

La biotecnología agrupa todo el conjunto de técnicas, procesos y métodos que utilizan organismos vivos, como las bacterias, hongos y virus, partes de ellos o sistemas biológicos derivados de los mismos. Esto con la finalidad de generar y/o mejorar bienes y/o procesos que sean de interés para el ser humano.

También la biotecnología es de carácter multidisciplinario, ya que utiliza diversas ramas de la ciencia tales como la biología, la química, la física, la medicina, la genética, la bioquímica, entre otras para hacer uso de estos microorganismos.

Podemos encontrar muchas definiciones sobre qué es la biotecnología, pero entre las más importantes podría destacar las siguientes:

  • Convenio sobre Diversidad Biológica (Naciones Unida, 1992): “La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”.
  • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico): “La biotecnología es la aplicación de la ciencia y la tecnología a los organismos vivos, así como a partes, productos o modelos de los mismos con el fin de alterar materiales vivos o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios”.

TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología no es una ciencia nueva, sino que su desarrollo inició desde hace miles de años, conocida como biotecnología tradicional la cual abarca la producción de alimentos tan antiguos como el vino, el queso, el yogurt, y la cerveza, entre otros. Todos ellos son producidos a través de procesos metabólicos que realizan los microorganismos como lo es la fermentación.

Sin embargo, en la actualidad se ha desarrollado la biotecnología moderna, la cual surge hacia la década de los años 80, siendo su herramienta estratégica la ingeniería genética (manipulación y transferencia de genes), pudiéndose encontrar la biotecnología roja, la cual es aplicada al campo médico y la investigación biomédica. Incluye la obtención de vacunas y de antibióticos, y el desarrollo de nuevos fármacos o moléculas terapéuticas, como por ejemplo la insulina.

Por su parte, la biotecnología verde, incluye la producción de biofertilizantes y biopesticidas, como por ejemplo el uso de la toxina de la bacteria Bacillus thuringiensis como insecticida; el cultivo in vitro, la clonación de vegetales, la creación de nuevas variedades de plantas con interés agrícola, como aquellas que son resistentes a virus, patógenos, plagas y herbicidas; cultivos enriquecidos en vitaminas, ácidos grasos, incremento a la tolerancia a estrés hídrico (sequía), térmico (altas temperatura o heladas) o salino (suelos con altas concentraciones de sales).

Dentro de la biotecnología blanca o industrial, se engloban todas las aplicaciones biotecnológicas en la industria, entre ellas se tienen la utilización de microorganismos para la producción de productos químicos, como el etanol, el ácido cítrico que se usa como aditivo en alimentos, la producción y diseño de nuevos materiales de uso cotidiano, como plásticos, biocombustibles, entre otros.

Por su parte la biotecnología azul, también conocida como biotecnología marina se destina al ámbito marino o simplemente acuático; aunque está en desarrollo ya cuenta con múltiples aplicaciones. Utiliza los organismos marinos para generar productos de interés en industrias como la cosmética, la alimentación o la farmacéutica: compuestos bioactivos, adhesivos, coloides biocompatibles, nanoestructuras.

Otra aplicación de gran importancia es la acuicultura, con la manipulación genética se pueden generar especies con mayor ritmo de crecimiento como los salmones y además de la utilización de algas, para generar nuevos ingredientes alimentarios, cosméticos, medicamentos y biocombustibles.

La biotecnología gris es la que se aplica al medio ambiente, ya sea para mantener la biodiversidad o para eliminar contaminantes, mediante la biorremediación pueden incluirse las técnicas de clonación, con el fin de preservar especies, y la utilización de tecnologías de almacenamiento de genomas, además del uso de microorganismos y especies vegetales para el aislamiento y la eliminación de diferentes sustancias, como metales pesados e hidrocarburos.

https://fusades.org/contenido/que-es-la-biotecnologia

Ciencias sociales

Las Ciencias Sociales estudian las manifestaciones del comportamiento humano y los procesos de las sociedades desde una perspectiva multidisciplinaria y crítica. También se analizan los complejos aspectos que se relacionan con las sociedades, tanto en la actualidad como los históricos.

Este abordaje no se puede analizar de forma aislada, por lo que el trabajo interdisciplinario resulta fundamental para interpretar de manera global cómo evolucionan las relaciones sociales.

Esta profesión vincula diversos saberes para comprender al ser humano como sujeto social. Entre ellos se encuentran las Ciencias Políticas, la Antropología, la Economía, la Sociología, la Lingüística, la Psicología, la Arqueología, la Historia y la Semiología.

El objetivo de la carrera de Ciencias Sociales es proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y prácticas para abordar la realidad social desde una perspectiva multidisciplinaria, en donde se analicen las problemáticas con una mirada crítica.

Los egresados de la Carrera de Ciencias Sociales se encuentran capacitados para analizar los diversos fenómenos sociales y las dimensiones que integran esa realidad social, generar acciones que impacten directamente en la sociedad, y desarrollar e implementar programas de contenido y estrategias multidisciplinarias. Estas capacidades conllevan a diferentes aplicaciones dependiendo la orientación en donde ejerce el profesional.

Algunas de las funciones más específicas que los egresados de la Carrera de Ciencias Sociales pueden realizar son:

  • Programar, implementar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en distintos niveles del sistema educativo, como también programas de formación y perfeccionamiento docente.
  • Participar en el diseño, gestión y evaluación de políticas educativas y culturales.
  • Brindar asesoramiento en lo referido a temas y problemas sociales a cualquier tipo de institución u organización que requiera de sus servicios, como por ejemplo organismos estatales, asociaciones y empresas.
  • Participar en equipos interdisciplinarios para el análisis social de los distintos contextos sociales y educativos.
  • Diseñar, planificar, coordinar, y evaluar investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales.
  • Investigar e interpretar sobre los fenómenos de la realidad social.
  • Producir nuevos conocimientos críticos por medio de ensayos, tesis o publicaciones especializadas.

Astronomía

Los astrónomos estudian en profundidad el universo; investigan y ponen el foco en las estrellas, galaxias, planetas y otros cuerpos celestes que forman parte de la materia espacial. Para ser astrónomo hay que estudiar el Grado en Físicas, Matemáticas o Informática, así como hacer una especialización a través de un Máster en Astronomía o Ingeniería Matemática.

Dedicarse a la investigación y observación del cosmos es una tarea que requiere de vocación y dedicación. Esto es así porque dar respuesta a grandes preguntas de la humanidad, cómo saber si hay vida en otras galaxias, supone todo un reto para el que se necesitan profesionales especializados.

Los descubrimientos a los que se llegan gracias al trabajo astronómico tienen una gran repercusión en el mundo de la ciencia y sirven de base para futuras teorías.

En el desarrollo de sus funciones, para un astrónomo es esencial el dominio de las matemáticas y del campo computacional porque aplicará estos conocimientos en sus tareas diarias y, sobre todo, en el campo de la investigación.

Además de una buena formación académica, para ser astrónomo es fundamental contar con una serie de habilidades que permitan ejercer con destreza la profesión:

  • Tener competencias en tecnologías de la información y la comunicación.
  • Ser analítico y tener habilidad para interpretar datos.
  • Estar interesado en la investigación y ser paciente hasta hallar los resultados correctos.
  • Tener destreza con la electrónica y contar con una base sólida sobre esta materia.
  • Conocimientos básicos en electrónica para dedicarse al diseño y la construcción de nuevos equipamientos.

Estas habilidades conforman el perfil del astrónomo, pero se pueden añadir más dependiendo del tipo de trabajo que se ejerza.

https://www.unir.net/ingenieria/revista/estudiar-astronomia/

Veterinaria

La carrera de veterinaria es una profesión vocacional y dedicada a los animales. Estudiar la carrera de Veterinaria supone un compromiso con el mundo animal y su salud, priorizando su bienestar físico y emocional. Si amas a los animales y quieres dedicar tu vida a trabajar con ellos, la opción perfecta para ti es realizar la carrera de veterinaria.

La carrera de veterinaria es una carrera vocacional. La finalidad de la carrera de veterinaria es formar profesionales competentes en materia de producción y control sanitario a animales. 

Se enfoca en la parte médica de los animales, conocer las enfermedades de las diferentes especies, sus tratamientos y cómo actuar en cada situación. 

Hoy en día podemos encontrar centros veterinarios dedicados a una única especie de animales, como por ejemplo los conocidos centros veterinarios de exóticos, donde tratan animales como: pájaros, conejos, covallas…etc.

Debes saber que para dedicarte al cuidado de los animales, no es imprescindible realizar la carrera de veterinaria, también puedes realizar el curso de auxiliar de veterinaria y dedicarte a cuidar animales sin realizar la carrera universitaria.

Un profesional veterinario debe tener un perfil profesional concreto.

  • Capacidad intelectual
  • Habilidades comunicativas
  • Habilidades de razonamiento
  • Dominio del lenguaje
  • Persona sociable
  • Capacidad para trabajar bajo presión
  • Capacidad para trabajar en equipo
  • Capacidad para trabajar en solitario
  • Persona con sensibilidad.
  • Interés por los animales.
  • Capacidad de análisis.
  • Capacidad de síntesis.
  • Capacidad de atención.
  • Capacidad de razonamiento lógico.
  • Rigurosidad.
  • Capacidad de atención al detalle.
  • Memoria visual.
  • Memoria auditiva.
  • Adaptación a las nuevas tecnologías.
  • Capacidad de formación continua.
  • Capacidad para los contactos interpersonales.
  • Persona con tacto y delicadeza.
  • Interés por la biología.
  • Interés por la salud.
  • Interés por la ecología.
  • Interés por el mundo de la naturaleza en general.

https://www.euroinnova.edu.es/carreras-universitarias/veterinaria

Carreras universitarias

Bienvenidos a la sección de carreras universitarias, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de las carreras que hay en las universidades (para qué sirve cada cada carrera universitaria, las distintas universidades que hay sobre todo por España, las distintas ramas existentes en la actualidad, las notas de corte,…).

Al concluir el Bachillerato, pasas a la siguiente etapa de formación, la universidad, y justamente allí es donde cursas la carrera universitaria que elijas, de acuerdo con la profesión que deseas tener.

En ese caso vamos a hablar de la carrera universitaria de ingeniería de telecomunicaciones.

Con el grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación adquirirás una formación con una sólida base en los conocimientos de los fundamentos de la ingeniería en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como las competencias de cualquiera de las menciones del grado que escojas.

Serás, por lo tanto, un profesional versátil dentro del ámbito TIC, con facilidad para cambiar de entorno de trabajo y adaptarte a los nuevos retos de futuro del sector, así como de todos los sectores industriales que actualmente utilizan estas tecnologías. Al mismo tiempo, este grado te aportará unos conocimientos sólidos en la mención que hayas escogido: Sistemas Audiovisuales, Sistemas de Telecomunicación o bien Sistemas Telemáticos.

Las comunicaciones son cada vez más necesarias en todos los entornos y escenarios, y necesitan especialistas en tecnologías como la fibra óptica; las comunicaciones móviles, para dar servicio a la cuarta generación y desarrollar las bases de la quinta, o bien las tecnologías y servicios GPS.

Otros ejemplos que ilustran las necesidades futuras de profesionales en el ámbito de las telecomunicaciones son los proyectos en que las ciudades se hacen cada día más inteligentes, con la implantación de redes de sensores, como cámaras o sensores de polución, que permiten facilitar la vida al ciudadano, o que el uso extendido de redes de comunicación y la llamada internet de las cosas evidencia la necesidad de expertos en tecnologías que respeten la privacidad y seguridad de nuestros datos.

También el sector audiovisual requiere profesionales altamente cualificados para diseñar sistemas avanzados, por ejemplo en tecnologías 3D de imagen y audio, y no sólo en el ámbito directo del consumo multimedia (espectáculos musicales o cine), sino también en entornos tan relevantes como el sector de la sanidad o la industria de la automoción y el transporte.

https://www.upc.edu/es/grados/ingenieria-de-tecnologias-y-servicios-de-telecomunicacion-barcelona-etsetb