Variedades lingüísticas: Gallego

El gallego, como el castellano y el catalán, es otra lengua romance española de larga historia que comienza con la variedad medieval del galaicoportugués. Sus dialectos gallego y portugués se diferenciarían con el tiempo y, en España, terminarían considerándose como las dos lenguas modernas que conocemos hoy.

Pero, cuando aún eran una sola, en los siglos XII y XIII, el galaicoportugués fue el romance favorito para la poesía trovadoresca en la península ibérica, pues era percibido como especialmente bello y melodioso. De hecho, el rey castellano Alfonso X El Sabio la eligió para escribir su obra poética Cantigas de Santa María. 

El propio Federico García Lorca, un poeta granadino y castellanoparlante del siglo XX cuya obra es de las más importantes en la historia de la Literatura española, eligió esta lengua para algunos de sus poemas.

A lo largo de la historia, con la hegemonía del Reino de Castilla a partir del final de la Edad Media, el gallego cayó en una situación de diglosia que tuvo como consecuencia una fuerte castellanización. Esto se prolongaría hasta el movimiento de reivindicación de la lengua y cultura gallegas del siglo XIX conocido como Rexurdimento. 

Los siglos en que la lengua permaneció relegada al ámbito oral y doméstico se conocen como séculos escuros (siglos oscuros). A partir del Rexurdimento, el gallego recuperará su producción literaria, con poetas como Rosalía de Castro.

El gallego es lengua cooficial en la comunidad autónoma de Galicia, tal y como establece el Estatuto de Autonomía de Galicia y se rige por las NOMIGa (Normas Ortográficas e Morfolóxicas do Idioma Galego), elaboradas por la Real Academia Galega (RAG) y por el Instituto da Lingua Galega (ILG).

En gallego hay una gran variedad de dialectos que se agrupan en tres bloques: el occidental, central y oriental. A continuación puedes conocer algunos de sus rasgos característicos.

Su rasgo más característico es la gheadaque, para explicarlo en castellano, consiste en pronunciar la gde gato con el sonido de la jota: jato en lugar de gato. Además, en estas variantes, hay seseo, es decir, que pronuncian con el sonido de la palabras en las que otros dialectos pronuncian con el de la z.

En morfología también tienen algunos rasgos particulares que lo distinguen de variantes orientales como, por ejemplo, hacer el plural de los nombres terminados en -n añadiendo una -s: canción > cancións.

https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/3/01/05_Lenguas_variedades_linguisticas_espana/gallego.html

Deja un comentario