Probabilidad

Una de las características más especiales de los seres humanos, que nos diferencia del resto de animales, es nuestra capacidad de “predicción”, de anticiparnos a los acontecimientos que van a ocurrir. A veces fallamos, pero otras muchas no. Esta capacidad nos ha permitido llegar hasta donde estamos hoy, pudiendo predecir tanto peligros como oportunidades.

Piénsalo, nuestros antepasado que eran capaces de predecir el ataque de un depredador fueron los que sobrevivieron. Ahora, decenas de miles de años después hemos dado un paso más y nos preguntamos ¿Qué es la probabilidad?

La probabilidad es el cálculo matemático que evalúa las posibilidades que existen de que una cosa suceda cuando interviene el azar.

Para calcular la probabilidad, continuando con el ejemplo anterior, no hay más que contar los coches que hay de cada color. Como 6 de los 7 coches del aparcamiento son rojos, podemos plantearlo como una fracción: la probabilidad de que del aparcamiento salga un coche rojo será una fracción con numerador 6 (el número de coches rojos) y denominador 7 (el número total de coches).

La probabilidad de que salga un coche rojo sería igual a 67. La probabilidad de que salga un coche amarillo sería igual a 17. La probabilidad de que salga un coche azul sería 0, porque no hay coches azules aparcados.

Generalizando esta idea llegamos a cómo se calcula la probabilidad: con una fracción que se suele llamar regla de Laplace. Ponemos en el numerador el número de casos favorables y en el denominador el número de casos posibles.

La probabilidad se utiliza en muchas áreas como las matemáticas, la estadística, la física, la economía, las ciencias sociales, entre otras. Los primeros estudios de probabilidad se desarrollaron para resolver problemas de juegos y es allí dónde más se nota su uso, porque te puede servir para tener más oportunidades de ganar, o para ahorrarnos dinero (al no jugar a juegos en los que es muy probable perder).

Lucas Pérez Martínez

Lucas Pérez Martínez (también conocido como O neno) nació el 10 de Septiembre de 1988 en Monelos (A Coruña) y es un futbolista español que juega ahora mismo en el Real Club Deportivo de la Coruña (equipo de 1 RFEF).

A este chico se le conoce por ser un delantero con su buen golpeo con la pierna izquierda y por su gran peligro a balón parado, donde también da pases claves para su equipo. También pasó por varios equipo de España (Alavés, Elche y Cádiz entre otros), pero también alrededor del mundo como en Inglaterra (Arsenal, en el cuál ganó 1 título y West Hum United), Ucrania (Karpaty Lviv) y en Grecia (PAOK Salónica).

Su reconciliación llegó en enero del año pasado cuando pagó exactamente 593.000€ del millón tenía que pagar el Dépor para que el astro coruñés volviera y ayudara al equipo de su ciudad a devolverlo a donde tendría que estar desde hace unos años.

El regreso soñado de Lucas Pérez a Deportivo La Coruña - TyC Sports

Biotecnología

La biotecnología agrupa todo el conjunto de técnicas, procesos y métodos que utilizan organismos vivos, como las bacterias, hongos y virus, partes de ellos o sistemas biológicos derivados de los mismos. Esto con la finalidad de generar y/o mejorar bienes y/o procesos que sean de interés para el ser humano.

También la biotecnología es de carácter multidisciplinario, ya que utiliza diversas ramas de la ciencia tales como la biología, la química, la física, la medicina, la genética, la bioquímica, entre otras para hacer uso de estos microorganismos.

Podemos encontrar muchas definiciones sobre qué es la biotecnología, pero entre las más importantes podría destacar las siguientes:

  • Convenio sobre Diversidad Biológica (Naciones Unida, 1992): “La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos”.
  • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico): “La biotecnología es la aplicación de la ciencia y la tecnología a los organismos vivos, así como a partes, productos o modelos de los mismos con el fin de alterar materiales vivos o inertes para proveer conocimientos, bienes y servicios”.

TIPOS DE BIOTECNOLOGÍA

La biotecnología no es una ciencia nueva, sino que su desarrollo inició desde hace miles de años, conocida como biotecnología tradicional la cual abarca la producción de alimentos tan antiguos como el vino, el queso, el yogurt, y la cerveza, entre otros. Todos ellos son producidos a través de procesos metabólicos que realizan los microorganismos como lo es la fermentación.

Sin embargo, en la actualidad se ha desarrollado la biotecnología moderna, la cual surge hacia la década de los años 80, siendo su herramienta estratégica la ingeniería genética (manipulación y transferencia de genes), pudiéndose encontrar la biotecnología roja, la cual es aplicada al campo médico y la investigación biomédica. Incluye la obtención de vacunas y de antibióticos, y el desarrollo de nuevos fármacos o moléculas terapéuticas, como por ejemplo la insulina.

Por su parte, la biotecnología verde, incluye la producción de biofertilizantes y biopesticidas, como por ejemplo el uso de la toxina de la bacteria Bacillus thuringiensis como insecticida; el cultivo in vitro, la clonación de vegetales, la creación de nuevas variedades de plantas con interés agrícola, como aquellas que son resistentes a virus, patógenos, plagas y herbicidas; cultivos enriquecidos en vitaminas, ácidos grasos, incremento a la tolerancia a estrés hídrico (sequía), térmico (altas temperatura o heladas) o salino (suelos con altas concentraciones de sales).

Dentro de la biotecnología blanca o industrial, se engloban todas las aplicaciones biotecnológicas en la industria, entre ellas se tienen la utilización de microorganismos para la producción de productos químicos, como el etanol, el ácido cítrico que se usa como aditivo en alimentos, la producción y diseño de nuevos materiales de uso cotidiano, como plásticos, biocombustibles, entre otros.

Por su parte la biotecnología azul, también conocida como biotecnología marina se destina al ámbito marino o simplemente acuático; aunque está en desarrollo ya cuenta con múltiples aplicaciones. Utiliza los organismos marinos para generar productos de interés en industrias como la cosmética, la alimentación o la farmacéutica: compuestos bioactivos, adhesivos, coloides biocompatibles, nanoestructuras.

Otra aplicación de gran importancia es la acuicultura, con la manipulación genética se pueden generar especies con mayor ritmo de crecimiento como los salmones y además de la utilización de algas, para generar nuevos ingredientes alimentarios, cosméticos, medicamentos y biocombustibles.

La biotecnología gris es la que se aplica al medio ambiente, ya sea para mantener la biodiversidad o para eliminar contaminantes, mediante la biorremediación pueden incluirse las técnicas de clonación, con el fin de preservar especies, y la utilización de tecnologías de almacenamiento de genomas, además del uso de microorganismos y especies vegetales para el aislamiento y la eliminación de diferentes sustancias, como metales pesados e hidrocarburos.

https://fusades.org/contenido/que-es-la-biotecnologia

Los robots

La definición de robots puede sonar un poco reductiva pero, de hecho, un robot es una máquina programable capaz de realizar una serie de acciones/actividades complejas a la par de (o más bien con) un ser humano.

En el imaginario común identificamos a los robots como máquinas de hardware también equipadas con un componente de software, pero en realidad hoy en día el término también se refiere a la rama de agentes virtuales y sistemas de software como los chatbots, que más comúnmente se llaman bots, o RPA – Sistemas robóticos de automatización de procesos (esencialmente máquinas programables que no tienen el componente de hardware).

El origen del término está relacionado con el escritor checo Karel Čapek que usó la palabra robot (por sugerencia de su hermano Josef) por primera vez en 1920 en la obra titulada RUR (Rossumovi Univerzální Roboti – Robots universales de Rossum) donde aparecía un humanoide imaginario, identificado como un robot para recordar la palabra checa robota, que literalmente significa “trabajo esclavo” (era un trabajo que los sirvientes tenían que ofrecer a sus amos durante un período. No se refería a “trabajo forzoso”, en el sentido de trabajo pesado).

Un robot puede ser autónomo o semiautónomo dependiendo de sus capacidades y funcionalidad, puede actuar y/o moverse de forma independiente y estar equipado con un “sistema de control” interno, puede soportar otros sistemas y humanos, puede ser semiautónomo con un sistema de control remoto.

En cuanto a sus capacidades/funciones, un autómata podría definirse hoy como un sistema artificial capaz de llevar a cabo tareas y actividades con diferentes niveles de autonomía.

Todas las clasificaciones de robots

  • Según su locomoción
    • Robots terrestres: Robots móviles, vehículos autónomos
    • Robots aéreos: Drones, vehículos aéreos no tripulados (UAV)
    • Robots acuáticos: Submarinos autónomos, vehículos submarinos (UUV)
    • Robots subterráneos: Robots de minería, exploración subterránea
  • Según su aplicación
    • Robots industriales: Brazos robóticos, robots de ensamblaje
    • Robots médicos: Robots quirúrgicos, asistentes de rehabilitación
    • Robots de servicio: Asistentes domésticos, robots de atención al cliente
    • Robots militares: Drones de vigilancia, robots desactivadores de bombas
  • Según su estructura y forma
    • Robots humanoides: Robots que imitan la forma humana
    • Robots cuadrúpedos: Robots con cuatro patas
    • Robots serpenteantes: Robots que imitan serpientes para moverse
    • Robots con ruedas: Robots móviles con ruedas
  • Según su grado de complejidad
    • Robots simples: Brazos robóticos de línea de ensamblaje
    • Robots complejos: Robots autónomos de exploración espacial
  • Según su capacidad de manipulación
    • Robots manipuladores: Brazos robóticos, robots industriales
    • Robots móviles: Robots de exploración, vehículos autónomos
    • Robots estacionarios: Robots de soldadura, máquinas CNC
  • Según su nivel de interacción con humanos
    • Robots colaborativos: Cobots, robots de asistencia en la salud
    • Robots no colaborativos: Robots autónomos en la agricultura, robots industriales tradicionales
  • Según su capacidad de aprendizaje
    • Robots programados: Robots industriales tradicionales, robots manipuladores simples
    • Robots autónomos: Vehículos autónomos, robots autónomos de exploración
  • Según su fuente de energía
    • Robots con cable: Robots industriales, robots de manipulación pesada
    • Robots con batería: Robots domésticos, robots móviles, drones
  • Según su capacidad de percepción
    • Robots con sensores básicos: Robots con detectores de luz, contacto, etc.
    • Robots con sensores avanzados: Robots con cámaras, lidar, ultrasonido, etc.
Robots: ¿cómo nos ayudan en nuestro día a día?

El perdón

El perdón es uno de los temas principales de la Biblia. Desde la historia de Adán y Eva en el libro de Génesis y a través de las Escrituras vemos a muchas personas que pecaron y cometieron grandes errores. También leemos cómo Dios las perdonó y restauró. Son historias llenas de luchas y también del triunfo sobre el pecado y el mal.

Así es como Dios desea que vivamos, en comunión con él. Anhela perdonar nuestros pecados, restaurarnos en su amistad. Dios quiere que nuestras historias también reflejen la transformación que llega como producto de su perdón y su amor.

Nos gusta pensar que somos buenos y justos, pero en nuestro interior sabemos que cometemos errores e injusticias. Mentimos y causamos dolor a otros por causa de nuestro egoísmo. La Biblia llama a esto pecado, errar en el blanco, vivir separados de Dios. Sin embargo, él ha provisto la manera de reconciliarnos para restaurar nuestra relación con él. En la Biblia encontramos pasajes inspiradores que nos hablan del perdón de Dios y nos dicen cómo recibirlo.

¿Cómo se recibe el perdón de Dios?

1. Confesar los pecados

Si confesamos nuestros pecados, Dios, que es fiel y justo, nos los perdonará y nos limpiará de toda maldad.
(1 Juan 1:9)

Lo primero es expresar y reconocer las cosas malas que hemos hecho, decirlas a Dios. Él conoce todo y ya lo sabe. Pero nosotros necesitamos aceptar en humildad delante de él que le hemos fallado y que hemos hecho cosas que van en contra de su deseo para nosotros. Este paso de confesión abre la puerta para que su perdón fluya y nos alcance.

Dios nos limpia de toda maldad. No hay absolutamente nada que podamos confesarle que él no pueda perdonar. Su amor y su perdón alcanzan y cubren cada rincón de nuestro corazón.

2. Arrepentirse

El Señor no tarda en cumplir su promesa, según entienden algunos la tardanza. Más bien, él tiene paciencia con ustedes, porque no quiere que nadie perezca, sino que todos se arrepientan.
(2 Pedro 3:9)

No basta con confesar y reconocer las cosas malas que hemos hecho. ¡Necesitamos arrepentirnos! Cuando nos arrepentimos expresamos el dolor que nos causa el ver los errores que hemos cometido y eso nos impulsa a hacer los cambios necesarios para comenzar a actuar como Dios quiere.

Dios desea que todos nos arrepintamos, que reconozcamos que le necesitamos en nuestra vida. Quiere que nos reconciliemos con él y le recibamos como Señor y Salvador. Él no desea que ningún ser humano pase la eternidad lejos de él. Por eso espera con paciencia nuestro arrepentimiento.

3. Creer en Jesús

Luego debemos creer en Jesús, porque solo en él tenemos salvación. Necesitamos creer que Jesús es Dios, que a través de su muerte en la cruz y su resurrección somos salvos y reconciliados con Dios.

Es importante expresar con nuestra boca la certeza que hay en nuestro corazón. Debemos confesar que Jesús es el Señor. Decidimos pasar el señorío de nuestra vida a él. Ya no hacemos más lo que queremos, no vivimos para satisfacer nuestro ego. Él es el Señor y le obedecemos porque nos ha transformado y ha dado sentido real a nuestra vida.

La obra de Jesús

1. Perdón

En él tenemos la redención mediante su sangre, el perdón de nuestros pecados, conforme a las riquezas de la gracia que Dios nos dio en abundancia con toda sabiduría y entendimiento.
(Efesios 1:7-8)

La sangre que Jesús derramó en la cruz fue el precio que él pagó para que nuestros pecados fueran perdonados. Él nos redimió, nos rescató y no somos más esclavos del pecado. A través de Jesús somos libres de su poder. Y todo esto ha sido por la gracia abundante de Dios, un regalo que no merecíamos.

2. Redención

Él nos libró del dominio de la oscuridad y nos trasladó al reino de su amado Hijo, en quien tenemos redención, el perdón de pecados.
(Colosenses 1:13-14)

Gracias a la obra de Jesús, ya el pecado que nos separaba de Dios no tiene más poder sobre nosotros. No somos más sus esclavos. Ahora pertenecemos al reino de Jesús, reino de luz, de perdón y libertad. ¡Qué gozo más grande!

3. Intercesión

Mis queridos hijos, les escribo estas cosas para que no pequen. Pero, si alguno peca, tenemos ante el Padre a un intercesor, a Jesucristo, el Justo. Él es el sacrificio por el perdón de nuestros pecados, y no solo por los nuestros, sino por los de todo el mundo.
(1 Juan 2:1-2)

Dios desea que vivamos vidas de obediencia, pero conoce nuestra naturaleza humana. Sabe que podemos fallar en ocasiones aun cuando nuestro deseo es de ser fieles y obedientes. Jesús intercede por nosotros, es el único que puede hacerlo, porque solo él está libre de pecado, es totalmente justo y misericordioso.

https://www.bibliaon.com/es/recibir_perdon_dios

Las 7 inigualables características del perdón de Dios

Variedades lingüísticas: Gallego

El gallego, como el castellano y el catalán, es otra lengua romance española de larga historia que comienza con la variedad medieval del galaicoportugués. Sus dialectos gallego y portugués se diferenciarían con el tiempo y, en España, terminarían considerándose como las dos lenguas modernas que conocemos hoy.

Pero, cuando aún eran una sola, en los siglos XII y XIII, el galaicoportugués fue el romance favorito para la poesía trovadoresca en la península ibérica, pues era percibido como especialmente bello y melodioso. De hecho, el rey castellano Alfonso X El Sabio la eligió para escribir su obra poética Cantigas de Santa María. 

El propio Federico García Lorca, un poeta granadino y castellanoparlante del siglo XX cuya obra es de las más importantes en la historia de la Literatura española, eligió esta lengua para algunos de sus poemas.

A lo largo de la historia, con la hegemonía del Reino de Castilla a partir del final de la Edad Media, el gallego cayó en una situación de diglosia que tuvo como consecuencia una fuerte castellanización. Esto se prolongaría hasta el movimiento de reivindicación de la lengua y cultura gallegas del siglo XIX conocido como Rexurdimento. 

Los siglos en que la lengua permaneció relegada al ámbito oral y doméstico se conocen como séculos escuros (siglos oscuros). A partir del Rexurdimento, el gallego recuperará su producción literaria, con poetas como Rosalía de Castro.

El gallego es lengua cooficial en la comunidad autónoma de Galicia, tal y como establece el Estatuto de Autonomía de Galicia y se rige por las NOMIGa (Normas Ortográficas e Morfolóxicas do Idioma Galego), elaboradas por la Real Academia Galega (RAG) y por el Instituto da Lingua Galega (ILG).

En gallego hay una gran variedad de dialectos que se agrupan en tres bloques: el occidental, central y oriental. A continuación puedes conocer algunos de sus rasgos característicos.

Su rasgo más característico es la gheadaque, para explicarlo en castellano, consiste en pronunciar la gde gato con el sonido de la jota: jato en lugar de gato. Además, en estas variantes, hay seseo, es decir, que pronuncian con el sonido de la palabras en las que otros dialectos pronuncian con el de la z.

En morfología también tienen algunos rasgos particulares que lo distinguen de variantes orientales como, por ejemplo, hacer el plural de los nombres terminados en -n añadiendo una -s: canción > cancións.

https://descargas.intef.es/recursos_educativos/It_didac/Leng_ESO/3/01/05_Lenguas_variedades_linguisticas_espana/gallego.html

Reported Speech

Cuando describimos algo que ha pasado, a veces reproducimos lo que alguien ha dicho o escrito. Esto puede pasar en muchas situaciones diarias: en conversaciones informales, en reuniones de trabajo, en llamadas telefónicas, en correos electrónicos, etc. Y cuando necesitamos explicar lo que otra persona ha dicho, podemos utilizar dos tipos de estilos discursivos: el estilo directo (direct speech) y el estilo indirecto (indirect speech o reported speech).

El reported speech se suele confundir con la voz pasiva, pero no tienen mucho que ver. Si necesitas refrescarte la memoria, echa un ojo a nuestro artículo sobre la voz pasiva en inglés

En este artículo te explicamos en qué consiste cada estilo, cuándo debes utilizarlos, y cómo se forman en inglés, centrándonos sobre todo en el estilo indirecto o reported speech. Para utilizar estos estilos discursivos correctamente, necesitarás tener cierto dominio de los tiempos verbales en inglés, así que esta lección te servirá de recordatorio de los verbos que has estudiado, incluyendo verbos modales.  

CUÁNDO USAR EL REPORTED SPEECH EN INGLÉS

Antes de empezar a estudiar el estilo indirecto o reported speech, es conveniente que entiendas qué es el estilo directo. El estilo directo consiste en replicar lo que otra persona ha dicho con sus palabras exactas. Por ejemplo:

  • Juan said, ‘I need a holiday!’ ➡️ Juan dijo: “¡Necesito unas vacaciones!”.
  • She asked me, ‘What is your name?’ ➡️ Ella me preguntó: “¿Cómo te llamas?”.

Como puedes ver, el estilo directo es muy fácil de utilizar; solo tienes que repetir las palabras que oíste, una por una.

La segunda opción que tenemos cuando queremos describir lo que otra persona ha dicho es el estilo indirecto o reported speech, en inglés. Utilizamos el estilo indirecto o reported speech para explicar lo que alguien ha dicho sin utilizar sus palabras exactas. Para que lo entiendas mejor, vamos a convertir los ejemplos anteriores, en estilo directo, en frases en estilo indirecto:

Estilo directoEstilo indirecto (reported speech)
Juan said, ‘I need a holiday!’Tom said that he needed a holiday.
She asked me, ‘What is your name?’She asked me what my name was.

REGLAS PARA UTILIZAR EL REPORTED SPEECH EN INGLÉS 

El estilo indirecto o reported speech en inglés no es tan sencillo de utilizar como el estilo directo porque en el primero los tiempos verbales cambian. Fíjate en estos ejemplos.

Estilo directoEstilo indirecto (reported speech)
He said, ��I don’t know’.He said he didn’t know.
Diana said, ‘I don’t like that jacket.Diana said that she didn’t like that jacket.
Marta asked, ‘Do we have to come tomorrow?’.Marta asked if we had to come tomorrow.

Para convertir frases en estilo directo en frases en estilo indirecto, necesitas conocer bien los tiempos verbales en inglés. Con la práctica lo irás haciendo de manera natural, igual que lo haces en tu idioma materno. Mientras tanto, si quieres, puedes consultar esta tabla y ver cómo se transforman los tiempos verbales al pasar de estilo directo a estilo indirecto.

Tiempos verbales de estilo directo a estilo indirecto en inglés (reported speech)

Estilo directoEstilo indirecto (reported speech)
PRESENT SIMPLEPAST SIMPLE
She said, ‘I have two cats.She said that she had two cats.
PRESENT CONTINUOUSPAST CONTINUOUS
He said, ‘I am cooking.He said that he was cooking.
PAST SIMPLEPAST PERFECT
Adam said, ‘I lost my job’.Adam said that he had lost his job.
PRESENT PERFECTPAST PERFECT
They said, ‘We have been to Rome.They said they had been to Rome.
PAST CONTINUOUSPAST PERFECT CONTINUOUS
The pupil said, ‘I was studying’.The pupil said that he had been studying.
PAST PERFECTPAST PERFECT
Ana said, ‘David had already left when I arrived’.Ana said that David had already left when she arrived.
PRESENT PERFECT CONTINUOUSPAST PERFECT CONTINUOUS
They complained, ‘We have been staying here for an hour’.They complained that they had been staying there for an hour.
FUTURE SIMPLE (WILL)PRESENT CONDITIONAL
You said, ‘I will do it on Friday.You said you would do it on Friday.
FUTURE WITH GOING TOPAST CONTINUOUS + TO + VERB
My boss said to me, ‘I am going to promote you’.My boss said to me that she was going to promote me.

Tiempos verbales de estilo directo a estilo indirecto en inglés (reported speech) con verbos modales

Estilo directoEstilo indirecto (reported speech)
CANCOULD
Carmen said, ‘I can take you to the station.Carmen said that she could take me to the station.
MUSTHAD TO
“You must be quiet”, Tom said.Tom said I had to be quiet.
SHALLSHOULD
Shall we go to an Italian restaurant?’, Caterina asked.Caterina asked if we should go to an Italian restaurant.
MAYMIGHT/COULD
April said, ‘Your sunglasses may be in the drawer’.April said that my sunglasses might/could be in the drawer.

https://www.speakup.es/explore/grammar/reported-speech-estilo-indirecto-ingles-ejemplos-ejercicios_183