La oración simple

Las oraciones simples son aquellas que presentan un solo predicado con un único verbo conjugado.

Una oración simple constituye una unidad de sentido con autonomía sintáctica, lo que significa que no está incluida dentro de otra unidad mayor.

En las oraciones simples, el sujeto puede ser tanto simple (con un solo núcleo) como compuesto (con más de un núcleo), y puede tener o no modificadores. El predicado también puede llevar o no complementos.

Importante: Las oraciones simples se diferencian de las oraciones compuestas en tanto estas últimas tienen dos o más verbos conjugados, es decir, poseen más de un predicado. Por ejemplo: Mariana juega al fútbol y Esteban asiste a todos sus partidos.

Las oraciones simples se pueden clasificar según distintos criterios.

Según el tipo de sujeto:

  • Oraciones de sujeto simple. Tienen un sujeto con un solo núcleo, que está explícito en la oración.
    Por ejemplo: Catalina ve la televisión todo el día.
  • Oraciones de sujeto compuesto. Tienen un sujeto con dos o más núcleos explícitos en la oración.
    Por ejemplo: GiselaSandra Marcelo fueron a comer sushi.
  • Oraciones de sujeto expreso. Tienen un sujeto explícito.
    Por ejemplo: La naranja estaba gustosa.
  • Oraciones de sujeto tácito. No tienen sujeto explícito, pero se sobreentiende quién es el agente que realiza la acción.
    Por ejemplo: Iremos al cine mañana por la tarde. (Sujeto tácito: nosotros/nosotras).
  • Oraciones de sujeto indeterminado. Presentan un predicado con un verbo conjugado generalmente en tercera persona del plural, que no permite identificar el sujeto de la acción.
    Por ejemplo: Dicen que la película ganará el Óscar.

Según la voz:

  • Oraciones en voz activa. El sujeto realiza o experimenta la acción del verbo.
    Por ejemplo: Marco volcó el vaso de agua.
  • Oraciones en voz pasiva. El sujeto no realiza la acción del verbo, por lo que se modifica el orden de los componentes y se pone el foco en el objeto o en la acción.
    Por ejemplo: El vaso de agua fue volcado por Marco.

Según la transitividad del verbo:

  • Oraciones transitivas. Su verbo necesita un complemento directo (u objeto directo) para completar el sentido.
    Por ejemplo: El pianista repitió la sonata.
  • Oraciones intransitivas. Su verbo no necesita el complemento directo para completar el sentido.
    Por ejemplo: Bailó toda la noche.

Según la actitud del hablante:

  • Oraciones enunciativas. Presentan la acción sin que el hablante exprese ninguna actitud. Pueden ser afirmativas o negativas.
    Por ejemplo: Los niños juegan al balón en el recreo. (Afirmativa) Los niños no juegan al balón en el recreo. (Negativa)
  • Oraciones exclamativas. Expresan sorpresa, admiración, alegría, enojo, miedo, entre otros.
    Por ejemplo: ¡Qué bien juegan esos niños al balón!
  • Oraciones exhortativas. Expresan una orden, un pedido, una sugerencia, un mandato o una recomendación. El verbo de estas oraciones suele estar en modo imperativo.
    Por ejemplo: Camarero, sírvame un café, por favor.
  • Oraciones interrogativas. Expresan una pregunta.
    Por ejemplo: ¿Cuántos hermanos tienes?
  • Oraciones dubitativas. Expresan una duda.
    Por ejemplo: Quizá vayamos de excursión a la selva.
  • Oraciones desiderativas. Expresan un deseo o un ruego.
    Por ejemplo: ¡Ojalá llueva pronto!

https://lenguaje.com/oraciones-simples/

Deja un comentario