Real Madrid

Lo dicho anteriormente, soy fan de un club de fútbol que es el mejor de todos los que hay que es el Real Madrid Club de Fútbol. Este club siempre ha estado en lo alto del deporte debido a todo lo que está relacionado con el club (los jugadores, la directiva, los títulos conseguidos,…). Es el único club de todo el mundo en el que ha conseguido 5 copas de Europa seguidas (1956-1960) y 3 Champions consecutivas (2016-2017-2018) y es el que más champions tienes del mundo (14 en total, la última ganada en 2022). No solamente es destacado por ser el máximo ganador de esa copa, si no que en la liga en la que compite es el máximo ganador de ligas españolas con 35 títulos (el último ganado en 2022) y por ser un equipo regular.

El Real Madrid siempre tuvo un rival en toda su historia que es el FC Barcelona. Ambos clubes luchan por ser mejor club que el otro, aunque el Real Madrid tiene más historia y más prestigio que el FC Barcelona y el club catalán está condenado a una sanción grave debido a los pagos a los árbitros para que le pudieran ayudar a conseguir sobre todo títulos (Caso Negreira)

Después de hablar un poco de su historia, vamos a hablar de los jugadores en general. El Real Madrid siempre tuvo unos grandes jugadores, desde su creación hasta la actualidad. Existieron grandes leyendas en el Real Madrid, como Di Stéfano, Casillas, Sergio Ramos, Paco Gento, Cristiano Ronaldo (máximo goleador del club con 450 goles),… Y actualmente cuenta con jugadores en los que la mayoría de ellos son internacionales con su selección (Módric, Rüdiger, Joselu, Camavinga,…), pero lleva una plantilla corta actualmente y faltando un 9 titular en el equipo, aunque el equipo lo lleva bastante bien encarado, perdiendo solamente un partido (contra el Atlético de Madrid en Liga) en el transcurso de esta temporada hasta ahora.

Papa Benedicto XVI

El cardenal Joseph Ratzinger, Papa Benedicto XVI, nació en Marktl am Inn, diócesis de Passau (Alemania), el 16 de abril de 1927 (Sábado santo), y fue bautizado ese mismo día. Su padre, comisario de la gendarmería, provenía de una antigua familia de agricultores de la Baja Baviera, de condiciones económicas más bien modestas. Su madre era hija de artesanos de Rimsting, en el lago Chiem, y antes de casarse trabajó de cocinera en varios hoteles.

Pasó su infancia y su adolescencia en Traunstein, una pequeña localidad cerca de la frontera con Austria, a treinta kilómetros de Salzburgo. En ese marco, que él mismo ha definido «mozartiano», recibió su formación cristiana, humana y cultural.

El período de su juventud no fue fácil. La fe y la educación de su familia lo preparó para afrontar la dura experiencia de esos tiempos, en los que el régimen nazi mantenía un clima de fuerte hostilidad contra la Iglesia católica. El joven Joseph vio cómo los nazis golpeaban al párroco antes de la celebración de la santa misa.

Precisamente en esa compleja situación, descubrió la belleza y la verdad de la fe en Cristo; para ello fue fundamental la actitud de su familia, que siempre dio un claro testimonio de bondad y esperanza, arraigada en la pertenencia consciente a la Iglesia.

En los últimos meses de la segunda guerra mundial fue enrolado en los servicios auxiliares antiaéreos.

Ha recibido numerosos doctorados «honoris causa» por el College of St. Thomas in St. Paul (Minnesota, Estados Unidos), en 1984; por la Universidad católica de Eichstätt, en 1985; por la Universidad católica de Lima, en 1986; por la Universidad católica de Lublin, en 1988; por la Universidad de Navarra (Pamplona, España), en 1998; por la Libre Universidad María Santísima Asunta (LUMSA) Roma, en 1999; por la Facultad de teología de la Universidad de Wroclaw (Polonia) en 2000.

https://www.vatican.va/content/benedict-xvi/es/biography/documents/hf_ben-xvi_bio_20050419_short-biography_old.html

Will

Uno de los usos habituales de “will” es para referirnos a cosas que creemos pero de las que no estamos seguros al 100 %, tanto sobre el presente como sobre el futuro:

‘Where’s Jim? Is he here?’
‘No, it’s only 4 p.m., he’ll be at the office.’
(―¿Dónde está Jim? ¿Está aquí?
―No, solo son las cuatro, estará / debe de estar en la oficina).

I think if we leave at 7 a.m., we’ll have enough time to get there (Me parece que, si salimos a las siete de la mañana, tendremos tiempo suficiente para llegar).

Otro uso posible es cuando hacemos predicciones:

Jason predicts that his company profits will grow by 5% next year (Jason prevé que los beneficios de su empresa se incrementarán en un 5 % el año que viene).

Claudia doesn’t want to visit Barcelona in August – it’ll be too hot and busy (Claudia no quiere visitar Barcelona en agosto: hará demasiado calor y estará llena de gente).

También podemos emplear “will” para hacer ofrecimientos, promesas y peticiones:

Come over later, I’ll help you with your presentation (Pásate luego y te ayudo con la presentación).

I promise I will come to your party on Saturday (Te prometo que iré a tu fiesta el sábado).

Will you let me know what time the meeting ends? (¿Puedes / Podrías decirme a qué hora termina la reunión?).

Igualmente, “will” sirve para expresar nuestra firme decisión de hacer algo:

I will finish this job application today, even if I have to stay up all night! (Voy a terminar esta solicitud de empleo hoy, aunque tenga que quedarme toda la noche).

Otro uso de “will” es para decidir algo en el momento en el que estamos hablando, como por ejemplo cuando estás escogiendo lo que vas a tomar en un restaurante:

‘What would you like to order?’
‘Uhm, let’s see… I’ll have the salad for a starter and a falafel with hummus for my main course.’
(―¿Qué desea tomar?
―Mmm, vamos a ver… De primero tomaré la ensalada y de segundo un faláfel con humus).

Como ya hemos mencionado, “will” es un verbo modal, y este tipo de verbos nunca van seguidos de “to:

Si te acuestas tan tarde, estarás cansado.
If you go to bed so late you will to be tired. ✗
If you go to bed so late, you will be tired. ✓

La forma negativa de “will” es “will not”, que generalmente se abrevia (“won’t”):

If you talk to him, he’ll listen (Si hablas con él, te escuchará).
If you talk to him, he won’t listen (Si hablas con él, no te escuchará).

Fíjate, además, en que con este verbo solemos utilizar contracciones, cuya pronunciación puede ser un poco complicada al principio:

I will = I’ll /ail/
You will = you’ll /juːl/
He / She / It will = he’ll /hiːl/, she’ll /ʃiːl/, it’ll /ˈɪtl/
We will = we’ll /wiːl/
They will = they’ll /ðeɪl/

Las formas en pasado que corresponden a “will” y “won’t” son, respectivamente, “would” y “wouldn’t”, que se utilizan para hablar de lo que en el pasado pensábamos acerca del futuro.

We thought we would arrive on time, but we were late (Pensábamos que estaríamos a tiempo, pero llegamos tarde).

Para construir una pregunta con “will, no olvides que el sujeto se coloca entre este y el verbo principal:

Where will we go after dinner? (¿A dónde vamos / iremos después de cenar?).

Will you help me with my homework tomorrow? (¿Me ayudas mañana con los deberes?)

https://www.britishcouncil.es/blog/verbo-will

Veterinaria

La carrera de veterinaria es una profesión vocacional y dedicada a los animales. Estudiar la carrera de Veterinaria supone un compromiso con el mundo animal y su salud, priorizando su bienestar físico y emocional. Si amas a los animales y quieres dedicar tu vida a trabajar con ellos, la opción perfecta para ti es realizar la carrera de veterinaria.

La carrera de veterinaria es una carrera vocacional. La finalidad de la carrera de veterinaria es formar profesionales competentes en materia de producción y control sanitario a animales. 

Se enfoca en la parte médica de los animales, conocer las enfermedades de las diferentes especies, sus tratamientos y cómo actuar en cada situación. 

Hoy en día podemos encontrar centros veterinarios dedicados a una única especie de animales, como por ejemplo los conocidos centros veterinarios de exóticos, donde tratan animales como: pájaros, conejos, covallas…etc.

Debes saber que para dedicarte al cuidado de los animales, no es imprescindible realizar la carrera de veterinaria, también puedes realizar el curso de auxiliar de veterinaria y dedicarte a cuidar animales sin realizar la carrera universitaria.

Un profesional veterinario debe tener un perfil profesional concreto.

  • Capacidad intelectual
  • Habilidades comunicativas
  • Habilidades de razonamiento
  • Dominio del lenguaje
  • Persona sociable
  • Capacidad para trabajar bajo presión
  • Capacidad para trabajar en equipo
  • Capacidad para trabajar en solitario
  • Persona con sensibilidad.
  • Interés por los animales.
  • Capacidad de análisis.
  • Capacidad de síntesis.
  • Capacidad de atención.
  • Capacidad de razonamiento lógico.
  • Rigurosidad.
  • Capacidad de atención al detalle.
  • Memoria visual.
  • Memoria auditiva.
  • Adaptación a las nuevas tecnologías.
  • Capacidad de formación continua.
  • Capacidad para los contactos interpersonales.
  • Persona con tacto y delicadeza.
  • Interés por la biología.
  • Interés por la salud.
  • Interés por la ecología.
  • Interés por el mundo de la naturaleza en general.

https://www.euroinnova.edu.es/carreras-universitarias/veterinaria

Ciberseguridad

La ciberseguridad forma parte de la agenda mundial. En la actualidad, nadie se salva de ser víctima de un ciberataque; empresas, gobierno, hospitales, instituciones financieras, pymes y usuario final están expuestos a las amenazas que hay en la red.

Entender la importancia de la seguridad informática nos da una perspectiva más amplia sobre las estrategias, planes y buenas prácticas que se deben implementar en las organizaciones.

Es por eso que vamos hablar de qué es la ciberseguridad, los tipos de seguridad informática, los ataques cibernéticos más comunes y las soluciones estratégicas.

La ciberseguridad es el conjunto de procedimientos y herramientas que se implementan para proteger la información que se genera y procesa a través de computadoras, servidores, dispositivos móviles, redes y sistemas electrónicos.

De acuerdo a los expertos de Information Systems Audit and Control Association (ISACA), la ciberseguridad se define como «una capa de protección para los archivos de información”. También, para referirse a la ciberseguridad, se utiliza el término seguridad informática o seguridad de la información electrónica.

Uno de los objetivos de la ciberseguridad es generar confianza entre clientes, proveedores y el mercado en general. En un mundo hiperconectado, donde la mayoría de nuestras actividades las hacemos a través de la red y dispositivos electrónicos, garantizar la seguridad de las operaciones es una necesidad imperante.

Los empresarios y líderes mundiales consideraron a los ataques cibernéticos como uno de los principales riesgos a los que se enfrentan en la actualidad y a la ciberseguridad como su mayor reto.

La seguridad informática es un tema crucial para la protección y gestión de la información de cualquier organización, por lo que es de suma importancia reconocer las categorías que existen para determinar las acciones en cada una de ellas.

La seguridad informática contempla cuatro áreas principales:

●  Confidencialidad: Solo usuarios autorizados pueden acceder a recursos, datos e información.

●  Integridad: Solo los usuarios autorizados deben ser capaces de modificar los datos cuando sea requerido.

●  Disponibilidad: Los datos deben estar disponibles para los usuarios cuando sea necesario.

●  Autenticación: Verificar que realmente se está en comunicación con quién se están comunicando.

https://www.infosecuritymexico.com/es/ciberseguridad.html

Conquista de América

A finales del siglo XV, Cristóbal Colón (que era un hombre culto en geografía, astronomía, historia y teología, y que tenía además una amplia experiencia en el mar) creyó que podía llegar a Asia trazando una ruta a través del océano Atlántico, es decir, dirigiéndose hacia el oeste. Tras no conseguir apoyo en Portugal, marchó a España, donde consiguió el beneficio de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, que financiaron la travesía.

Colón partió desde Palos de la Frontera (Huelva) con tres barcos (dos carabelas y una nao): La Pinta, La Niña y la Santa María. Tras un largo viaje, desembarcó en una isla del Caribe localizada en lo que hoy en día conocemos como Las Bahamas.

Aunque hay distintas versiones (muchas aseguran que llegó a Guanahani), en realidad no hay evidencia histórica que garantice dónde pisó por primera vez. En cualquier caso, el momento en el que tomó tierra, marcó el comienzo de la conquista española de América y el Siglo de Oro. En este primer viaje, Colón llegó también a Cuba y a la isla de La Española, que hoy en día está formada por dos estados soberanos: Haití y República Dominicana.

En primer lugar, llegó la conquista del imperio azteca, liderada por Hernán Cortés. Poco después de su llegada a México en 1519, Cortés y sus hombres derrotaron al pueblo Tobasco, por lo que fueron obsequiados con 20 mujeres. Entre ellas se encontraba una nativa llamada Malintzin (posteriormente bautizada como Marina), la cual pronto se convirtió en la amante del conquistador. Le servía de intérprete y consejera, y jugó un importante papel en la victoria de Cortés sobre los aztecas. Además, le dio un hijo al que llamaron Martín y del cual se creía que era el primer mestizo mexicano (aunque esto en realidad no era así).

En la actualidad, Malintzin es recordada como La Malinche, una importante figura en la historia de México que muchas veces es motivo de controversia. Muchos la acusan de ayudar a Cortés en su conquista del pueblo azteca, mientras otros alegan que sirvió para hacer la conquista menos sangrienta.

Cortés y su ejército, acompañados por Malintzin, comenzaron su viaje hacia Tenochtitlán, la capital azteca. Por el camino, encontraron diferentes pueblos indígenas dispuestos a ayudarles a derrotar a los aztecas, entre ellos los Tlaxcala. Dichos pueblos, habían sido conquistados previamente por los aztecas y se vieron obligados a servir a su imperio. Además, estaban resentidos por el hecho de tener que ofrecer víctimas para sus sacrificios religiosos.

Poco tiempo después de llegar a Tenochtitlán a finales de 1519, las huestes de Cortés y sus aliados ocuparon la ciudad y tomaron al emperador azteca Moctezuma II como rehén. Unos meses más tarde, ya en 1520, Cortés abandonó Tenochtitlán para ir a negociar con un enviado que venía desde Cuba con la intención de derrocarlo.

A su regreso, Tenochtitlán se hallaba inmersa en una rebelión provocada por el deterioro de las relaciones entre españoles y aztecas. Durante la ausencia de Cortés, Moctezuma II fue asesinado (aunque no sabe con certeza si fue a manos de los españoles o de los propios aztecas) y reemplazado por su hermano, Cuitláhuac.

Tras los constantes ataques, los invasores se vieron forzados a huir de la ciudad. Aunque no por mucho tiempo, ya que regresaron al año siguiente (en 1521) y en tres meses habían tomado de nuevo el control de Tenochtitlán. Cuahtámoc (el sucesor de Cuitláhuac) fue ejecutado y Cortés se convirtió en el soberano del vasto imperio.

https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/conquista-de-america/

Aristóteles

Aristóteles es uno de los filósofos griegos más influyentes de la tradición occidental. Vivió durante el siglo IV a.C., y se interesó en distintos campos del saber, de ahí que sea considerado un polímata. Escribió unas 200 obras, aunque solo 31 se han mantenido a lo largo del tiempo.

A él se deben grandes aportes en distintas disciplinas como la biología, la física, la astronomía o la política, entre otras. Aristóteles es considerado el fundador de la lógica, gracias al planteamiento un sistema de silogismos, y el padre de la biología, al ser la primera persona en hacer una clasificación de los seres vivos.

Asimismo, organizó conocimientos sobre anatomía comparada y fue el primero en desarrollar hipótesis sobre la forma esférica de la Tierra. 

Aristóteles nació en Estagira, ciudad situada al norte de Grecia, en el año 384 a.C. en el seno de una familia acomodada. Era hijo de un prestigioso médico llamado Nicómaco, quien trabajaba como médico para la corte del rey Amintas III, abuelo de Alejandro Magno. De su madre solo se conoce que se llamaba Festis.

Las obras de Aristóteles se clasifican en dos. Por un lado las exotéricas, de las cuales se conservan solo algunos fragmentos de ellas. Eran normalmente diálogos destinados a divulgar su pensamiento.

Por otro lado, las pedagógicas o esotéricas, aquellas creadas para utilizar en el Liceo durante las clases. En el siglo I a.C se hizo una clasificación temática de las mismas a cargo de Andrónico de Rodas.

  • LógicaOrganón es como se denomina a las cuatro obras de lógica de Aristóteles. En Categorías establece los modos de ser. Por otro lado, en el tratado Tópicos trata el tema de la construcción de argumentos. Sobre la interpretación abarca la correlación entre la lógica y el lenguaje. Los tratados Primeros Analíticos y Segundos Analíticos son los más importantes dentro de la lógica aristotélica, ya que en ellos se presenta su teoría de silogismos.
  • Física: su obra sobre física comprende diferentes libros. Entre los más importantes de esta agrupación se encuentra, por un lado, Sobre el cielo, uno de sus tratados más importantes sobre cosmología. Por otro lado, el tratado Sobre la generación y la corrupción contiene un estudio sobre cambios y transformaciones en el mundo sublunar. En Sobre los meteoros, Aristóteles plantea la agrupación de los cuatro elementos.
    Uno de los tratados más importantes de esta categoría es Historia de los animales, comprendido por una decena de libros donde reúne las diferencias entre especies. En su obra Acerca del alma hace una distinción de los seres vivos.
  • Metafísica: dentro de esta categoría se encuentra Metafísica, una de las obras más conocidas de Aristóteles. Está comprendida por 14 libros, en lo cuales abarca temas como historia de la filosofía o la introducción a la filosofía natural.
  • Ética y Política: en esta agrupación se encuentran Ética a Nicómaco, obra que lleva el nombre de su hijo y en la que aborda entre otras cuestiones como la de qué clase de vida hace feliz al hombre. Por otro lado, Ética a Eudemo en la que trata temas como la amistad, la felicidad o la virtud. En su tratado Política, reflexiona sobre la naturaleza de los Estados, de la familia y las diferentes maneras de constitución.
  • Poética: en esta categoría se encuentra Poética Sobre la Poética, obra de la que se conserva solo un fragmento y en la que habla sobre el origen de la tragedia y sus características.
  • Retórica: en su obra Retórica o Ars Rhetorica, Aristóteles reflexiona sobre la naturaleza de la misma y sobre cómo ha de emplearse el discurso para generar los efectos deseados.

https://www.culturagenial.com/es/aristoteles/#:~:text=Arist%C3%B3teles%20es%20uno%20de%20los,a%20lo%20largo%20del%20tiempo.

Fuerzas intermoleculares

Las fuerzas intermoleculares son las fuerzas de atracción existentes entre moléculas con enlace covalente. Estas fuerzas están presentes en las sustancias covalentes cuando se encuentran en estado sólido o líquido. Existen tres tipos de fuerzas de atracción entre moléculas neutras: fuerzas dipolo permanente-dipolo permanente, fuerzas de puente de hidrógeno y fuerzas dipolo inducido-dipolo inducido.

DIPOLO PERMANENTE-DIPOLO PERMANENTE: Se presentan entre moléculas covalentes polares. Se deben a la interacción entre los dipolos que constituyen las moléculas. Las moléculas polares se atraen entre sí debido a las atracciones entre sus dipolos. Para moléculas con masas y tamaños aproximadamente iguales, la intensidad de las atracciones intermoleculares aumenta al incrementarse la polaridad.

PUENTES DE HIDRÓGENO: Podría considerarse como un enlace dipolo-dipolo, pero de gran intensidad. Se presenta entre moléculas que tienen el hidrógeno unido a un elemento muy electronegativo: F, N, O. En la molécula de agua se forman dos polos, O polo negativo y H polo positivo, el átomo de H forma una unión electrostática con el átomo de O de una molécula vecina. También presentan este tipo de enlace otras moléculas como HF y NH3.

DIPOLO INDUCIDO-DIPOLO INDUCIDO: Se presentan entre moléculas covalentes apolares. Se deben a la aparición de dipolos instantáneos que se crean con el movimiento de los electrones.

DIPOLO PERMANENTE-DIPOLO INDUCIDO: Al acercarse un dipolo a una molécula no polar genera sobre ésta una distorsión de la nube de electrones, originando un dipolo transitorio.

https://www.tec.ac.cr/fuerzas-intermoleculares

Campo eléctrico

Un campo eléctrico es un campo físico o región del espacio que interactúa con cargas eléctricas o cuerpos cargados mediante una fuerza eléctrica. Su representación por medio de un modelo describe el modo en que distintos cuerpos y sistemas de naturaleza eléctrica interactúan con él.

Dicho en términos físicos, es un campo vectorial en el cual una carga eléctrica determinada (q) sufre los efectos de una fuerza eléctrica (F).

Estos campos eléctricos pueden ser consecuencia de la presencia de cargas eléctricas, o bien de campos magnéticos variables, como lo demostraron los experimentos de los científicos británicos Michel Faraday y James C. Maxwell.

Por esa razón, los campos eléctricos, en las perspectivas físicas contemporáneas, se consideran junto a los campos magnéticos para formar campos electromagnéticos.

Así, un campo eléctrico es esa región del espacio que se ha visto modificada por la presencia de una carga eléctrica. Si esta carga es positiva, genera líneas de campo eléctrico que «nacen» en la carga y se extienden hacia fuera con dirección radial.

Si, por el contrario, la carga es negativa, las líneas de campo «mueren» en la carga. Si se acerca una carga a la región del espacio donde existe un campo eléctrico, ésta experimentará una fuerza eléctrica con una dirección y sentido.

Los campos eléctricos no son medibles directamente, con ningún tipo de aparato. Pero sí es posible observar su efecto sobre una carga ubicada en sus inmediaciones, es decir, sí es posible medir la fuerza que actúa sobre la carga (intensidad). Para ello se emplean newton/coulomb (N/C).

La ecuación que relaciona un campo eléctrico E con la fuerza que ejerce sobre una carga q está dada por la siguiente ecuación:

F = qE

Donde F es la fuerza eléctrica que actúa sobre la carga eléctrica q introducida en el campo con una intensidad E. Notemos que tanto F como E son magnitudes vectoriales, dotadas de sentido y dirección.

A partir de allí, es posible avanzar matemáticamente al incorporar la Ley de Coulomb, obteniendo que E = F/q = 1/4πϵ= (qi/r2).ȓi, donde ȓson los vectores unitarios que marcan la dirección de la recta que une cada carga qi con cada carga q.

Grupo Nós

El Grupo Nós ha desempeñado un papel decisivo en las letras, la cultura y la política gallegas. Formado por Vicente Risco, Castelao, Otero Pedrayo, Florentino Cuevillas y Antón Losada Diéguez, personalidades de perfil muy diferente, participaron todos ellos en el Seminario de Estudos Galegos (1923), institución que se movía en el marco renovador al que también pertenece la Junta de Ampliación de Estudios, es decir, en el ámbito regenerador de la vida cultural, política y moral de los años treinta en España.

Contribuyeron de forma decisiva a la configuración de un nacionalismo gallego que apostaba por la modernidad y rechazaba la visión tradicional y folclórica de la sociedad gallega.

La sátira y la ironía de Castelao, las narraciones de Otero Pedrayo y de Vicente Risco, la actividad científica de Antón Losada y de Florentino Cuevillas configuran un momento ejemplar de la nueva cultura gallega.

https://www.puertadetannhauser.es/libro/el-grupo-nos_30767