Lengua castellana

Bienvenidos a la sección de lengua castellana, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de la lengua castellana (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

Del latín castellānus, el concepto de castellano hace referencia al natural de Castilla y a aquello perteneciente o relativo a esta región de España. Por otra parte, la palabra castellano se utiliza como sinónimo de lengua española, en especial para marcar una distinción entre las otras lenguas que también se hablan en el territorio español.

Vamos a hablar en esta publicación sobre el tema de la morfología.

La morfología es la parte de la gramática que se ocupa de la estructura de las palabras, las variantes que estas representan y el papel gramatical que desempeña cada segmento en relación con los demás elementos que la componen. Se suele dividir en dos grandes ramas: la morfología flexiva y la morfología léxica, y según la perspectiva adoptada se distingue entre morfología sincrónica y morfología diacrónica.

Estudia la morfología flexiva las variaciones de las palabas que implican cambios de contenido de naturaleza gramatical con consecuencias en las relaciones sintácticas, como en la concordancia (Ellos trabajan) o en la rección (para ti). El conjunto de estas variantes constituye la flexión de la palabra o su paradigma flexivo.

Llamada también formación de palabras, la morfología léxica estudia la estructura de las palabras y las pautas que permiten construirlas o derivarlas de otras. Se divide tradicionalmente en dos subdisciplinas: la derivación y la composición.

https://definicion.de/castellano/

https://www.ucm.es/plataformaele/morfologia

Matemáticas

Bienvenidos a la sección de matemáticas, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de las matemáticas (para qué sirven, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

La palabra matemáticas tiene su origen en el latín mathematĭca, derivado de máthēma, cuyo significado es conocimiento, disciplina o enseñanza.

Vamos a hablar sobre las matrices, que es el tema que estamos dado en este principio de curso 23-24.

Las matrices son un conjunto bidimensional de números o símbolos distribuidos de forma rectangular, en líneas verticales y horizontales, de manera que sus elementos se organizan en filas y columnas. Sirven para describir sistemas de ecuaciones lineales o diferenciales, así como para representar una aplicación lineal. 

Algunos de los conceptos necesarios para completar la definición y el análisis de las matrices son:

  • Elementos: son los números que conforman la matriz.
  • Dimensión: se trata del resultado del número de filas por el número de columnas. Se designa la al número de filas y n al número de columnas. 
  • Anillos: se trata de un término propio del álgebra y hace referencia al sistema formado por un conjunto de operaciones internas que responden a una serie de propiedades. Las matrices se entienden como elementos de un anillo.
  • Función: se trata de una regla de correspondencia entre dos conjuntos en el que un elemento del primer conjunto se corresponde, exclusivamente, con un solo elemento el segundo conjunto.

Las matrices tienen múltiples aplicaciones, sobre todo para representar coeficientes en sistemas de ecuaciones o aplicaciones lineales, pudiendo desempeñar la matriz la misma función que los datos de un vector en un sistema de aplicación lineal.  En función a esto, algunas de las aplicaciones pueden ser:

  1. En informática: es uno de los campos en los que más se utilizan las matrices por su eficacia en la manipulación de información. Las matrices son ideales para representaciones gráficas y para la animación de formas.
  2. En robótica: se utilizan matrices para programar robots que pueden ejecutar diferentes tareas. Un ejemplo de ello es un brazo biónico que, a través de procesos mecánicos programables, puede cumplir funciones parecidas a las de un brazo humano. Toda esta programación es resultados de cálculo por medio de matrices.
Cuánto sabes sobre matemáticas?