Personal

Bienvenidos al blog personal, donde en esta sección os contaremos toda nuestra vida personal y muchas más cosas (curiosidades, deportes, vida diaria,…).

En este caso vamos a hablar de la temática de fútbol.

El fútbol (football en inglés) es un deporte colectivo que consiste en meter un balón dentro de la portería contraria para poder ganar. Si el equipo mete más goles que el otro ganará el partido.

Antes de seguir con este tema, en mi caso no juego en ningún equipo, pero por personas como mi padre, mi abuelo, mi hermano, mi tío y mi primo pude a la edad de 12 años tener curiosidad y poder practicar por mi cuenta este deporte. Por si se preguntan de qué equipo soy, soy del club de mi ciudad, el Real Club Deportivo de la Coruña, y también del mejor club del mundo el Real Madrid.

Después de explicar mi resumida historia de cómo soy yo ante el fútbol, vamos a decir cómo se organiza y en qué se compone este deporte.

El fútbol consta de varias partes:

1.- 2 equipos: Cada uno de ellos cuenta con 11 jugadores (10 jugadores de campo y 1 portero) y n entrenador principal para dirigir al equipo determinado.

2.- Árbitros: Está formado por un árbitro de campo (el principal), 2 árbitros de banda (para pitar los fueras de juego, saques de banda, córner,…) y en cuarto árbitro (está al lado de los 2 entrenadores y es el que se dedica a cuando hacen cambios en algún equipo o para el tiempo añadido).

3.- Público: Aunque no interviene directamente al juego porque no juegan, tienen mucha repercusión sobre todo a la hora de animar a su equipo y que así ellos (el equipo) tengan más inspiración y ganas para ganar el partido.

Carreras universitarias

Bienvenidos a la sección de carreras universitarias, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de las carreras que hay en las universidades (para qué sirve cada cada carrera universitaria, las distintas universidades que hay sobre todo por España, las distintas ramas existentes en la actualidad, las notas de corte,…).

Al concluir el Bachillerato, pasas a la siguiente etapa de formación, la universidad, y justamente allí es donde cursas la carrera universitaria que elijas, de acuerdo con la profesión que deseas tener.

En ese caso vamos a hablar de la carrera universitaria de ingeniería de telecomunicaciones.

Con el grado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación adquirirás una formación con una sólida base en los conocimientos de los fundamentos de la ingeniería en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), así como las competencias de cualquiera de las menciones del grado que escojas.

Serás, por lo tanto, un profesional versátil dentro del ámbito TIC, con facilidad para cambiar de entorno de trabajo y adaptarte a los nuevos retos de futuro del sector, así como de todos los sectores industriales que actualmente utilizan estas tecnologías. Al mismo tiempo, este grado te aportará unos conocimientos sólidos en la mención que hayas escogido: Sistemas Audiovisuales, Sistemas de Telecomunicación o bien Sistemas Telemáticos.

Las comunicaciones son cada vez más necesarias en todos los entornos y escenarios, y necesitan especialistas en tecnologías como la fibra óptica; las comunicaciones móviles, para dar servicio a la cuarta generación y desarrollar las bases de la quinta, o bien las tecnologías y servicios GPS.

Otros ejemplos que ilustran las necesidades futuras de profesionales en el ámbito de las telecomunicaciones son los proyectos en que las ciudades se hacen cada día más inteligentes, con la implantación de redes de sensores, como cámaras o sensores de polución, que permiten facilitar la vida al ciudadano, o que el uso extendido de redes de comunicación y la llamada internet de las cosas evidencia la necesidad de expertos en tecnologías que respeten la privacidad y seguridad de nuestros datos.

También el sector audiovisual requiere profesionales altamente cualificados para diseñar sistemas avanzados, por ejemplo en tecnologías 3D de imagen y audio, y no sólo en el ámbito directo del consumo multimedia (espectáculos musicales o cine), sino también en entornos tan relevantes como el sector de la sanidad o la industria de la automoción y el transporte.

https://www.upc.edu/es/grados/ingenieria-de-tecnologias-y-servicios-de-telecomunicacion-barcelona-etsetb

Tecnología

Bienvenidos a la sección de tecnología, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de la tecnología (para qué sirve cada una de todos los tipos que hay en el mundo, su programación, cuántos tipos de tecnologías hay, qué tecnologías utilizamos en la vida cotidiana,…).

Sobre tecnología escuchamos hablar casi a diario. A diferencia del concepto de ciencia, la tecnología parecería estar más cercana a nosotros, porque reconocemos que vivimos inmersos en ella permanentemente. Incluso la vemos en espacios nuevos que nos toca recorrer, agilizando los procesos y acortando los tiempos.

En este caso vamos a hablar del tema de la inteligencia artificial.

La inteligencia artificial hace referencia a sistemas informáticos que buscan imitar la función cognitiva humana a través de máquinas, procesadores y softwares con el objetivo de realizar tareas de procesamiento y análisis de datos.

En términos sencillos, se trata de máquinas diseñadas para razonar, aprender, realizar acciones y resolver problemas. La IA integra un diseño de programación que es capaz de almacenar información sobre determinada área para convertirla en conocimiento e implementarla en el día a día de la actividad humana. 

La IA abarca desde softwares (como asistentes virtuales, motores de búsqueda o sistemas de reconocimiento de voz y rostro) hasta sistemas integrados (como robots, drones y vehículos autónomos). 

La inteligencia artificial se ha utilizado en distintos campos como la robótica, las ciencias de la computación, las finanzas, la salud, los sistemas de transporte autónomos, el mundo de los videojuegos y las comunicaciones. En estos entornos, las máquinas son capaces de manejar grandes cantidades de datos que les permiten desde identificar y comprender comandos verbales e imágenes, hasta realizar cálculos y acciones complejas con una gran rapidez. 

Estos sistemas, en consecuencia, sirven para percibir su entorno y relacionarse con él, así como también para que actúen con un objetivo específico, después de una recopilación y procesamiento de datos muy exhaustiva. Es decir, se trata de tecnología aplicada para la solución de tareas en el mercado. 

Algunos ejemplos de cómo se aplica la inteligencia artificial en diferentes sectores: 

  • Personal: asistencia a través de smartphones, tabletas y ordenadores.
  • Informático: garantías de ciberseguridad.
  • Productivo: ensamblaje y automatización en fábricas y laboratorios
  • Financiero: detección de fraudes.
  • Climático: reducción de la deforestación y el consumo energético.
  • Sanitario: identificación de factores genéticos que anticipen la detección de enfermedades.
  • De transporte: fabricación de vehículos autónomos e inteligentes.
  • Agrícola: anticipación de impacto ambiental y mejora del rendimiento agrícola.
  • Comercial: pronóstico de ventas.

Química

Bienvenidos a la sección de química, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de la química (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria. A fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida.

Vamos a hablar de los números cuánticos que existen en química.

En el siglo XX, Niels Bohr, Arnold Sommerfeld y Wolfgang Pauli pensaron en cómo identificar de forma única cada electrón del átomo que gira alrededor del núcleo —del mismo modo en que el profesor intentaba encontrar una forma de distinguir de forma única a cada alumno de su clase—.

Los parámetros que se utilizan para identificar unívocamente a los electrones se denominan números cuánticos.

Número cuántico principal

Según el modelo de Niels Bohr de los electrones atómicos, cada electrón gira alrededor del núcleo del átomo en un nivel de energía único. Utilizó un número entero para representar cada nivel de energía como n=1,2,3…. Este número entero se conoce como número cuántico principal.

El número que designa el nivel de energía principal que ocupa el electrón alrededor del núcleo se llama número cuántico principal.

Número cuántico azimutal

Arnold Sommerfeld se dio cuenta de que los electrones de un mismo nivel de energía viajaban, en realidad, en una trayectoria diferente alrededor del núcleo. Así que utilizó la forma de esta trayectoria para identificar a los electrones. Representó la forma de la trayectoria con números como l=0,1,2,…, n−1. Este número se denomina número cuántico azimutal.

El número que describe la forma de la subcapa en la que se encuentra el electrón en el nivel energético principal alrededor del núcleo se denomina número cuántico azimutal.

Este número cuántico ayuda a determinar el momento angular de los electrones y los nodos angulares de la subórbita. Así pues, el número cuántico azimutal también se denomina número cuántico angular.

Número cuántico magnético

Arnold Sommerfeld introdujo otro parámetro que describe la alineación del subnivel o subcapa. Este parámetro se conoce como número cuántico magnético ml. Sommerfeld descubrió que los electrones de la subcapa ocupan diferentes estados en presencia de un campo magnético externo. Cada orientación de la subcapa se conoce como orbital.

El número cuántico que especifica los distintos orbitales posibles en cada subcapa se denomina número cuántico magnético.

Número cuántico de espín

Wolfgang Pauli demostró el requisito del cuarto número cuántico, tras lo cual George Uhlenbeck y Samuel Goudsmit utilizaron la propiedad del giro del electrón alrededor de su eje como cuarto número cuántico. Así, el nombre que se dio a este número cuántico fue el de número cuántico de espín.

El número cuántico que describe el momento angular de espín del electrón debido a su giro alrededor de su eje se llama número cuántico de espín.

https://www.studysmarter.es/resumenes/fisica/fisica-siglo-xx/numeros-cuanticos/

Física

Bienvenidos a la sección de física, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de la física (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

La física es una ciencia natural que estudia cómo opera el universo. Busca describir la función de las cosas a nuestro alrededor, por ejemplo, cómo se mueven los objetos, por qué las cosas caen, cómo se propaga el sonido, qué es la luz, entre otras.

En esta publicación vamos a hablar todo lo relacionado con el campo gravitatorio.

De una manera general, podemos decir que un campo es una región del espacio en la que asignamos a cada uno de sus puntos un valor, ya sea escalar o vectorial.

Intuitivamente podemos decir que un campo de fuerzas es una región del espacio cuyas propiedades se ven alteradas por la presencia de un cuerpo que puede originar interacciones a distancia. Aunque Faraday y Maxwell elaboraron sus ideas para explicar la interacción electromagnética, sugieren que sus conclusiones son extensibles al caso de los campos gravitatorios.

Los campos gravitatorios permiten explicar la acción a distancia de la gravedad de la siguiente manera:

  • El cuerpo genera un campo gravitatorio a su alrededor
  • Si introducimos otro cuerpo, este recibe una fuerza gravitatoria. Es el campo gravitatorio el responsable de dicha fuerza de atracción, actuando de «mediador» entre los cuerpos.

Los campos gravitatorios vienen determinados en cada posición por el valor de:

En concreto, la intensidad de campo gravitatorio en cada punto ofrece una visión dinámica de la interacción gravitatoria y el potencial gravitatorio un visión desde un punto de vista energético. Esto es debido a que al introducir en un campo gravitatorio una masa testigo, esta, dependiendo de su posición:

  • Sufrirá la acción de una fuerza gravitatoria (visión dinámica)
  • Adquirirá una energía potencial (visión energética)

Observa que ambas cosas ocurren de manera simultánea, y que, según midamos la intensidad de campo o el potencial, estaremos obteniendo una visión del fenómeno u otra.

https://www.fisicalab.com/apartado/campo-gravitatorio

Religión

Bienvenidos a la sección de religión, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de la religión (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

La religión es un conjunto de sistemas culturales, de creencias y visiones del mundo que relaciona la humanidad a la espiritualidad y, a veces, a los valores morales. Muchas religiones tienen narrativas, símbolos, tradiciones e historias sagradas que están destinadas a dar sentido a la vida o para explicar el origen de la vida o el universo.

En este caso vamos a hablar de la figura de Jesús de Nazaret.

Jesucristo sigue siendo una de las figuras más influyentes. En su nombre se han fundado ciudades, a su gloria se han dedicado increíbles obras de arte y su espíritu se ha invocado a la hora de entrar en batallas. Es el personaje central de los Evangelios que conforman la Biblia y el eje central en torno al que gira la religión cristiana. El nacimiento de Jesús se produjo en Belén.

Predicó la palabra de Dios, al tiempo que sus milagros extendieron su fama. Gracias a su carisma, formó una legión de seguidores incondicionales, entre los que destacaron los apóstoles, que continuaron su misión evangelizadora. Fue condenado a morir en la cruz para pagar por los pecados de la humanidad, pero resucitó y ascendió a los cielos. Te mostramos cómo ha sido retratado, qué hay de verdad y qué de leyenda, cómo cambió la historia de la humanidad con su aparición o qué reliquias santas han llegado a nuestros días.

https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes/jesucristo

Historia de España

Bienvenidos a la sección de historia, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con la historia de España en concreto (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

La historia de España es una de las más entretenidas, complejas y apasionantes que puedes encontrar en el mundo. España es un pequeño territorio en la parte más occidental de Europa que ha ido teniendo una historia paralela a la del resto de países durante los siglos.

En este primer caso vamos a hablar de la dinastía de los Reyes Católicos.

Los Reyes Católicos es el título con el que se conoce históricamente a la reina Isabel I de Castilla y al rey Fernando II de Aragón, otorgado por el Papa Alejandro VI. 

Los Reyes Católicos fueron los últimos representantes efectivos de la Dinastía Trastámara en las Coronas de Castilla y Aragón. Durante su reinado, la Corte era itinerante, pasando largas temporadas en el Palacio Real de Tordesillas.

El reinado de los Reyes Católicos ha sido considerado como el punto de partida de la unidad y de la grandeza de España. Isabel era la hija de Juan II de Castilla, mientras que Fernando era hijo de Juan II de Aragón. Eran primos segundos.

A la muerte de Juan II de Castilla, le sucede en el trono Enrique IV, hermano de Isabel. La debilidad de carácter de Enrique hace que se dude incluso de la legitimidad de su hija Juana, de la que se decía que era hija de Beltrán de la Cueva. Presionado por la nobleza, nombra heredera a su hermana Isabel, en la Concordia de los Toros de Guisando en el año 1468, siendo desheredada posteriormente al casarse con el Infante de Aragón.

A la muerte de Enrique IV se entabla una guerra por la sucesión al trono, entre Isabel y Juana la Beltraneja. Las tropas portuguesas apoyaban a Juana, casada con el rey portugués Alfonso V y las tropas aragonesas apoyaban a Isabel. En 1476, las tropas de Fernando el Católico salen del Palacio Real de Tordesillas donde estaban acuarteladas para vencer a las tropas de Alfonso V en la batalla de Toro. Finalmente las tropas de Isabel y Fernando acaban venciendo a las tropas portuguesas (1479).

Por su parte, Fernando el Católico es nombrado heredero al trono de Aragón a la muerte de su hermano Carlos de Viana en 1461. Sube al trono en 1479, al morir su padre y ese mismo año se produce la unión dinástica de Aragón y Castilla.

Concluyeron la reconquista con la toma de Granada en 1492 y apoyaron a Cristóbal Colón en su expedición en la búsqueda de una ruta alternativa para llegar a las Indias, lo que supondrá una fuente inagotable de nuevas riquezas para el reino y un fuerte expansionismo exterior.

En 1494, sólo dos años después del descubrimiento de América, los Reyes Católicos firman con Juan II de Portugal el Tratado de Tordesillas.

En el año 1504 fallece en Medina del Campo, Isabel la Católica, pasando la Corona a su hija Juana. En el testamento, la Reina reflejó que si Juana se viera incapacitada para reinar, ejercería la regencia su padre Fernando, pero la nobleza castellana se inclinó hacia los privilegios que Felipe el Hermoso les ofrecía. La prematura muerte de éste hizo que Fernando fuera otra vez llamado a Castilla, ejerciendo la regencia del trono en nombre de su hija Juana.

A la muerte de Fernando el Católico (1516) heredó el trono su nieto Carlos I de España.

http://www.tordesillas.net/descubre-tordesillas/historia/personajes-historicos/-/asset_publisher/eF65c2HI6pXY/content/los-reyes-catolicos/23202

Historia de la filosofía

Bienvenidos a la sección de filosofía, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de la filosofía (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

La Historia de la Filosofía es un camino a través del pensamiento humano, una ruta que nos lleva desde las primeras reflexiones abstractas hasta las complejidades filosóficas de la era moderna.

Hoy vamos a hablar sobre Platón, que es el primer autor que hemos tratado en este curso 23-24.

Considerada una de las figuras más importantes en el desarrollo de la filosofía occidental. Platón fue alumno de Sócrates y más tarde fundó su propia escuela, la Academia de Atenas. La obra más famosa de Platón es La República, en la que describe su visión de una sociedad ideal. Basándose en el pensamiento de Sócrates desarrolló un sistema filosófico posteriormente conocido como platonismo. Su pensamiento tiene aspectos lógicos, epistemológicos y metafísicos.

  • ¿Cuál es la teoría más famosa de Platón? -Su contribución más famosa es la teoría de las Formas conocidas por la razón pura, en la que el filósofo presenta una solución al problema de los universales conocida como platonismo (también llamado realismo o idealismo platónicos).
  • ¿Cuál es el pensamiento de Platón? -El idealismo platónico es una rama de pensamiento filosófico basado en sus doctrinas. Platón sostenía que la realidad está constituida por las ideas y no formada por cosas materiales.
  • ¿Cómo se llamaba la escuela de Platón? -Academia o colegio de filosofía en las afueras al noroeste de Atenas, donde Platón adquirió una propiedad alrededor del 387 a. C. y solía enseñar.
  • Fue educado en las mejores escuelas de Atenas y estudió con algunos de los filósofos más importantes de su época.
  • Creía que la única forma de lograr cambios era a través de la educación.
  • Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles.
  • Fundó su propia escuela, la Academia, donde enseñaba a sus alumnos sobre filosofía y la naturaleza de la realidad.
  • Platón escribió muchos diálogos filosóficos, entre ellos La República, donde esbozó sus ideas para una sociedad ideal.
  • Sostenía que la realidad está constituida por las ideas y no formada por cosas materiales.
  • La teoría de las formas o teoría de las ideas es uno de los principales aspectos de la filosofía platónica.
  • Sus ideas tuvieron una profunda influencia en el pensamiento occidental, siendo considerado como uno de los filósofos más importantes de todos los tiempos.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2297/Platon

Lengua inglesa

Bienvenidos a la sección de lengua inglesa, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo del inglés (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

El inglés tiene un origen germánico occidental. Se considera una de las lenguas con más influencia dentro del mundo actual, siendo utilizada para dar discursos que reúnen individuos de naciones con idiomas totalmente diferentes, es decir, es una lengua franca, debido a la amplia cantidad de hablantes que posee (alrededor de 508 millones).

Hoy vamos a hablar de lo que es el presente continuo (usos, formas, excepciones,…)

La estructura del presente continuo es muy sencilla.

Hay que usar el verbo “to be” (teniendo en cuenta la/s persona/s que realiza/n la acción) y se añade la terminación “-ing” a la raíz del verbo. Por ejemplo: “I am writing now”.

Normalmente el pronombre personal y el verbo “to be” se abrevian para formar una contracción: “I’m”, “you’re”, “he’s”, “she’s”, “it’s”, “we’re”, “they’re”:

“We’re making a cake now”. Ahora estamos haciendo un pastel.

El cuadro de abajo te muestra cómo se forman las preguntas y las oraciones negativas en el presente continuo.

Como puedes ver, la estructura es muy sencilla. Si quieres construir una oración negativa, sólo tienes que colocar el adverbio “not” después del verbo “to be”.

SI quieres hacer una pregunta, coloca el verbo “to be” al principio de la oración (si no es una pregunta con “why”, “what”, where”, etc.).

El presente continuo se usa para hablar sobre un evento que está ocurriendo cuando se está hablando.

En muchas ocasiones la oración incluye palabras como “now”, “at the moment”, “right now”, etc.

Ejemplos:

  •        “I am listening to music now”. Ahora estoy escuchando música.
  •        “She is cooking dinner at the moment”. En este momento ella está haciendo la cena.
  •        “They are swimming in the pool right now”. Ellos están nadando en la alberca ahora mismo.
  •        “It is snowing outside”. Está nevando afuera.

El presente continuo también se usa para hablar sobre acciones que están ocurriendo en el presente, pero no necesariamente en el momento exacto que estamos hablando:

  •        “She is studying at school”. Ella está estudiando en la escuela.
  •        “My brother is learning to drive”. Mi hermano está aprendiendo a manejar.
  •        “I am working on a very important project”. Estoy trabajando en un proyecto muy importante.

Estos son los principales usos del presente continuo. Pero veamos otros usos adicionales.

Si quieres describir una característica concreta de una persona, especialmente de una manera negativa, puedes usar el presente continuo:

  •        “She is always shouting at me”. Ella siempre me está gritando.
  •        “Why are you always making me angry?”. ¿Por qué siempre me haces enojar?

El presente continuo también se usa para hablar de eventos programados en el futuro, normalmente con verbos de movimiento:

  •        “We are arriving at 6 p.m. in London”. LLegaremos a Londres a las 6 p.m.
  •        “She is leaving in two hours”. Ella se marcha en dos horas.

Recuerda que los verbos conectan:

  •        Percepciones (“smell”, “feel”, “see”, “notice”…).
  •        Emociones (“like”, “love”, “hate”…).
  •        Procesos mentales (“think”, “understand”, “believe”…).
  •        Posesión (“posses”, “have”…).

No uses el presente continuo cuando los verbos indican por sí mismos un proceso.

  •        “I love cats”. Adoro los gatos.
  •        “Do you see me?”. ¿Me ves?

https://preply.com/es/blog/como-se-forma-y-se-usa-el-presente-continuo/

Lengua Gallega

Bienvenidos a la sección de lengua gallega, donde en este blog os contaremos todo lo relacionado con el mundo de la lengua gallega (para qué sirve, que se estudia en esta asignatura, opiniones,…).

El gallego es una lengua indoeuropea que forma parte del grupo de lenguas iberorrománicas occidentales, una familia de lenguas románicas que incluye el portugués. Se desarrolló localmente a partir del latín vulgar y evolucionó en lo que los académicos modernos conocen como gallegoportugués.

En esta publicación vamos a hablar del temas de As Irmandades da Fala.

Las Irmandades da Fala (en español, Hermandades del Habla) fue una organización española de ideología nacionalista gallega activa entre 1916 y 1931 que desarrolló actividades políticas y culturales en Galicia.

Políticamente, representaron la definitiva superación del regionalismo como ideología reivindicativa, adoptando el nacionalismo como única vía posible para el desarrollo de la identidad de Galicia. Culturalmente, asumieron por primera vez el monolingüismo en gallego y llevaron a cabo iniciativas normalizadoras del mismo, impulsando la generalización de su uso en todos los ámbitos sociales y culturales.

https://esmedo.es/idioma/gallego/